19.9 C
Honduras
miércoles, enero 22, 2025

¿Cosmos solitario?

Creo que nadie nunca sabrá el verdadero tamaño del cosmos. Cada día los telescopios modernos descubren nuevas galaxias, a veces en cúmulos de varios miles de ellas.

Me refiero a galaxias similares a la Vía Láctea, a la cual pertenece nuestro sol y un pequeño planeta llamado Tierra.

Como una referencia, la Vía Láctea contiene al menos cien mil millones de soles como
el que ilumina y provee de energía a nuestro Sistema Solar.

Y hay cientos de miles de millones de galaxias conocidas y quién sabe cuántas aún por
descubrirse, como si se tratara de una gigantesca casa de espejos donde las imágenes se
repiten hasta el infinito.

¿Estaremos solos ante semejante cantidad de posibilidades?, No lo creo, la vida tiene la tendencia a reproducirse apenas se dan las circunstancias adecuadas y, muchas veces, eso sucede en ambientes terriblemente adversos en los que, sorprendentemente, casi siempre hay algún tipo de criatura que puede sobrevivir y reproducirse.

En el fondo de los océanos existen las llamadas fumarolas, escape de gases de diferentes tipos provenientes de más adentro del planeta y aún ahí, en condiciones terribles para
los humanos, hay vida.

Existen también unos diminutos y adorables microorganismos llamados extremófilos,
capaces de sobrevivir por largos períodos en ambientes mortales para nosotros, incluyendo el vacío espacial.

No estamos solos, eso es casi seguro. Me refiero a solos en cuanto a vida, es lógico que
tiene que existir vida en alguna parte, quizá muy diferente a nosotros pero vida al fin y
al cabo.

De lo que nadie puede dar fe es de que exista vida inteligente similar al ser humano. No
me refiero físicamente pero vida capaz de crear objetos, máquinas y que, también, tenga
conciencia de su posición en el universo.

Digamos que existiera vida inteligente en otro planeta, capaz de crear tecnología, pero
que fuera vida acuática, quizá nunca sabrían lo que existe además de sus océanos y mares.

¿Seremos los únicos?, Si se trata de seres de superficie, como nosotros aunque diferentes físicamente, por qué no hemos captado sus señales de televisión.

Las nuestras, viajando por el cosmos a la velocidad de la luz desde 1936, ya deberían
haber alcanzado algún planeta con capacidad receptora.

Digo una captación accidental, nada dirigido especialmente a los supuestos habitantes tecnológicos.

Y, si ya tienen esa tecnología, por qué nosotros hasta el momento no hemos captado sus
señales, también viajando por el cosmos a la

- Publicidad -spot_img

Más en Opinión: