El cáncer de colon, históricamente asociado a personas mayores, está registrando un preocupante incremento en adultos jóvenes, menores de 50 años.
Expertos advierten que, de mantenerse esta tendencia, para el año 2030 el 11% de los casos de cáncer de colon y el 23% de los de cáncer de recto se diagnosticará en este grupo etario.
Este fenómeno ha encendido alertas en países como Estados Unidos, Canadá y Australia, donde los casos han ido en ascenso. España no está exenta de esta problemática, y se prevé que solo en 2024 se detecten más de 44,500 nuevos casos de cáncer colorrectal.

¿Por qué aumenta el cáncer de colon en jóvenes?
Elena Élez, oncóloga del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, señala que los programas de detección temprana han permitido identificar más casos en etapas iniciales.
Sin embargo, también existen factores de riesgo asociados a estilos de vida poco saludables, como el bajo consumo de frutas y verduras, el abuso de carnes procesadas y la falta de actividad física.
En varios países, las pruebas de detección, como el examen de sangre oculta en heces y la colonoscopia, se ofrecen a partir de los 50 años.
No obstante, en EE. UU. ya se ha reducido la edad de inicio a los 45 años debido al aumento de casos en personas más jóvenes.

Lea también: Esto le pasa a tu cerebro por la falta de sueño prolongado
Síntomas de alerta
Detectar el cáncer de colon en sus primeras etapas es clave para mejorar el pronóstico. Los especialistas advierten sobre los siguientes signos que no deben pasarse por alto:
- Cambios en el tránsito intestinal (diarrea o estreñimiento persistente).
- Dolor abdominal frecuente.
- Fatiga extrema sin razón aparente.
- Pérdida de peso inexplicada.
- Sangre en las heces.
- Heces delgadas o estrechas.
- Anemia.
Si bien algunos síntomas pueden no ser preocupantes por sí solos, los cambios persistentes en los hábitos intestinales requieren atención médica inmediata.
«Todo aquello que se aleje del patrón habitual y se mantenga en el tiempo debe motivar una consulta en el centro de salud», concluye la oncóloga Élez.