TEGUCIGALPA. En 15 años las importaciones de Estados Unidos a Honduras sumaron alrededor de 31 mil millones de dólares bajo las ventajas arancelarias del Tratado de Libre Comercio (TLC) o RD-Cafta que entró en vigencia el 1 de abril del 2006.
Durante este período Honduras exportó alrededor de 20 mil millones de dólares, más de 15 mil millones fue participación del sector agrícola con productos como banano, café, puros, melón, hortalizas, frutas y acuicultura.
En cambio, el 71 por ciento de las importaciones fueron de productos industriales, 34 por ciento de combustibles dado que Honduras es un consumidor nato de derivados del petróleo.
El balance es negativo para la economía catracha en aproximada-mente un 60 por ciento, según datos ofrecidos por la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) en un foro virtual.
No obstante, este acuerdo sirvió para hacer más comercio entre ambas economías, de por sí asimétricas; las importaciones estadounidenses pasaron de 4,852 en 2005, a más de 7,727 millones de dólares el último año.
CRECIMIENTO
Mientras los envíos hondureños al mercado “americano” crecieron de 1,892 millones de dólares, a más de 3,849 millones, expuso César Díaz, administrador de tratados co-merciales de esta cartera ministerial en el encuentro virtual “Beneficios y Retos ante el RD-Cafta 15 Años Después”.
“Los Estados Unidos es un proveedor importante de productos, insumos, materias primas y bienes de capital que ingresan a nuestro país para un consumo definitivo, pa-ra agregarle valor o para ser incorporado valor agregado y ser exportado nuevamente”, valoró Díaz.
CONSOLIDAR INVERSIONES
Díaz dijo que el RD-Cafta vino a consolidar las inversiones, las que a su vez generaron empleos, principalmente, en la zona norte donde se insta-ló la maquila. Pero se observa una disminución en las exportaciones industriales.