22 C
Honduras
miércoles, mayo 1, 2024

Por qué bostezamos cuando vemos a otra persona hacerlo

Algo que sucede muy a menudo y que a veces se puede presentar como una reacción en cadena, el bostezo. Pero que es lo que hace que se contagie cuando vemos a otra persona bostezar, aun no estemos cansados ni con sueño.

Según una investigación de la Universidad de Nottingham, la clave se encuentra en la activación de una región muy concreta del cerebro.

Es decir, se activa automáticamente por reflejos primitivos en la corteza motora primaria, área del cerebro responsable de los movimientos del cuerpo.

Lo que representa, una forma común de ecofenómeno que implica la imitación automática de las palabras (ecolalia) y las acciones (ecopraxia) de otro.

Contener el contagio

En el estudio de investigación participaron 36 adultos voluntarios a quienes se les enseñó a contener el contagio mientras miraban vídeos donde aparecían personas bostezando.

Posteriormente, se contabilizaron todos sus bostezos, incluidos los reprimidos.

En ese sentido, el grupo de investigadores utilizó técnicas de estimulación magnética transcraneal (TMS), demostrado que a través de la estimulación eléctrica también se puede incitar al bostezo.

Lo anterior, para probar la relación entre la base neural del bostezo y la excitabilidad motora.

Gracias a las TMS probaron que ser propenso al bostezo contagioso depende de la excitabilidad cortical y la inhibición fisiológica del córtex motor primario de cada persona.

Por la que la necesidad de bostezar es diferente en cada uno de nosotros.

¿Cura de enfermedades?

“Esta investigación ha demostrado que el impulso se incrementa cuando intenta detenerse”, explica Georgina Jackson, profesora de Neuropsicología Cognitiva del Instituto de Salud Mental de Nottingham.

Lea también: ¿Cómo va la carrera de 250 kilómetros de Shin Fujiyama?

Además, mencionó que utilizando la estimulación eléctrica se pudo aumentar la excitabilidad motora y, al hacerlo, aumentó la tendencia a contagiarse del bostezo.

“Por lo que si en pacientes con Tourette pudiéramos rebajar la excitabilidad, reduciríamos los tics, y eso es en lo que estamos trabajando”, indicó Jackson.

El estudio, que forma parte del nuevo Centro de Investigación Biomédica (BRC) de la ciudad, explora nuevos tratamientos personalizados a través de las técnicas TMS, sin necesidad de fármacos.

“Si podemos entender cómo las alteraciones en la excitabilidad de la corteza motora primaria provocan los trastornos neurales, seríamos potencialmente capaces de revertirlos”, afirma el profesor Stephen Jackson.

Lea también:

¿Qué pasa si no recuerdo la contraseña de mi Facebook?

Salud y BienestarPor qué bostezamos cuando vemos a otra persona hacerlo

Hoy en Deportes