Muchas obras de teatro, se presentan en tres espacios de tiempo, de igual manera nosotros podemos pensar que el año se divide en tres partes: el primer acto, el intermedio y el segundo acto.
El primer acto presenta la intención de nuestra historia, fue donde trazamos los objetivos, desplegamos los personajes de la historia y se comienza a ver los retos y los conflictos.
Luego está el intermedio, en ese momento las luces bajan, el telón cae por un instante y podemos tener un momento de descanso para aclarar ideas, revisar el guion, reflexionar sobre lo que se ha visto en el primer acto, ese momento de intermedio puede ser tan común en el teatro y tan poco valorado en la vida, es exactamente dónde estamos ahora, es nuestra mitad del año.
Este intermedio (junio-julio) no es para juzgar, sino para observar. Tenemos una mitad de camino recorrido, con metas que tal vez no hemos cumplido, hábitos que intentamos y han quedado a medias, o incluso sueños que cambiaron de forma. Pero este no es el final, es solo el entreacto.
Un momento sagrado para calcular con honestidad la escena que falta, es importante hacer ajustes, tomar decisiones conscientes y, a veces, reescribir la historia.
Desde una perspectiva psicológica, esta pausa es clave y te invito a hacerte las siguientes preguntas, ¿las metas propuestas al inicio de año siguen teniendo sentido para mí?, ¿he estado actuando como el personaje principal que soy o como un personaje secundario en esta historia? ¿qué necesito soltar o ajustar para continuar? esta es una oportunidad de recalcular, no desde la rigidez, sino desde la flexibilidad adaptativa, lo cual es fundamental en la regulación emocional.
El segundo acto de esta historia del 2025, te invito a desarrollar acciones pequeñas, la neurociencia y la psicología del comportamiento indican que los hábitos sostenibles tienen más impacto que los propósitos grandiosos.
Si tu meta era mejorar tu salud, el segundo acto puede comenzar con beber más agua cada día, salir a caminar 15 minutos o dormir mejor. Si querías escribir un libro, empieza escribiendo 200 palabras diarias.
No se trata de hacer más, sino de hacer algo diferente. En nuestra consulta de Eureka, te dejo algunas herramientas psicológicas para que tu segundo acto lo hagas de manera más consciente:
• Haz una revisión del primer acto, pregúntate ¿Cuáles
metas has logrado alcanzar hasta ahora? ¿Cuáles han quedado rezagadas? actualiza tu lista.
• Evalúa tu progreso, si una meta parece estar estancada, reflexiona sobre las razones detrás de esto. A veces, ajustar el enfoque o los plazos puede ser necesario para mantener el impulso.
• Celebra lo que has hecho bien, reconoce lo que has alcanzado hasta la fecha. Incluso si son pequeños, cada avance merece reconocimiento. Celebrar con algo nos motiva y refuerza el compromiso con las metas restantes.
• Crea un plan de acción y verifica los recursos con los que cuentas, establece pasos concretos que te acerquen más a tus metas. Puedes usar pasos más pequeños para que la meta sea más manejable y menos abrumadora.
• Calcula tus metas en hábitos, redefine objetivos grandes en micro acciones diarias.
• Ten anclajes de motivación, mantén en mente tu “para qué”. ¿Qué valores están detrás de esa meta?
• Haz del entorno como aliado, ajusta tu espacio, tus rutinas, tus relaciones para que te apoyen y no te drenen.
• Sé flexible y compasivo contigo mismo, a lo largo del camino, es posible que encuentres desafíos inesperados o quizás algún período de estancamiento. Sé flexible contigo mismo y reconoce que los contratiempos son parte del proceso de crecimiento.
• Celebra el progreso, no solo el resultado. Cada escena cuenta.
El segundo acto es tu oportunidad para retomar, reescribir o incluso cambiar de estilo, pasar de drama a comedia, de rutina a aventura, de estrés a disfrute. Tu historia no se define por cómo empezó, te invito entonces a tomar esta semana de intermedio, para revisar con compasión, rediseñar con intención y retomar con propósito, porque la historia aún se está escribiendo y tú decides como continua.
Si tienes algo por compartir con nosotros escríbenos a [email protected] o búscanos en Facebook, Irazema Ramos- Psicología.