Redacción. Más de 100 mil jóvenes hondureños se encuentran actualmente en busca de un empleo remunerado en un mercado laboral limitado que no logra responder a la creciente demanda de este sector poblacional, advirtió este jueves la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Sergio Zepeda, director del Instituto de Investigación Económica de la UNAH, explicó que ante la falta de oportunidades, muchos jóvenes optan por alternativas como la migración o el emprendimiento, aunque no existen cifras oficiales que cuantifiquen con precisión cuántos siguen cada camino.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa general de desempleo en Honduras se mantiene en 5.2%.
Sin embargo, Zepeda señaló que la tasa de desempleo juvenil se eleva a más del 11%, lo que refleja una crisis más profunda en este grupo etario.
“Esta es una situación muy grave porque solo vemos a los jóvenes que están buscando empleo activamente, pero muchos otros ya han optado por emigrar o emprender, y esos casos no están plenamente registrados”, expresó el economista.
Cada año, alrededor de 10 mil estudiantes universitarios se gradúan en Honduras, pero solo un 20% logra incorporarse al mercado laboral formal, según datos proporcionados por el rector de la UNAH, Odir Fernández.
Escasez de plazas adecuadas
Muchos de estos jóvenes terminan aceptando empleos en sectores ajenos a su formación académica o en condiciones de subempleo, debido a la escasez de plazas adecuadas y la falta de vinculación entre la educación superior y las demandas del mercado.
El emprendimiento, aunque visto como una salida, se da mayoritariamente desde la informalidad, en pequeños negocios de subsistencia que no ofrecen seguridad social ni estabilidad económica.
Fernández enfatizó que, si bien el Estado no tiene la capacidad de generar empleo directo a gran escala, sí debe facilitar las condiciones necesarias para su creación, en coordinación con el sector privado.
Lea también: Presencia masiva de zancudos interrumpe clases en escuela de Choluteca
“Es urgente diseñar políticas públicas integrales que impulsen el empleo formal y de calidad para los jóvenes hondureños”, sostuvo el rector, quien además hizo un llamado a promover alianzas estratégicas que permitan transformar la situación laboral juvenil del país.
El panorama actual refleja una creciente frustración entre los jóvenes hondureños, quienes se enfrentan a un entorno de oportunidades limitadas y opciones extremas, como emigrar o lanzarse al incierto camino del autoempleo informal.