En fecha reciente se celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en un continente que históricamente fue habitado por ellos. Este hecho nos confronta con una paradoja que sigue agrandando la brecha de desigualdad. Después de más de 500 años de colonización, principalmente por los españoles y británicos, los pueblos indígenas ahora conmemoran su existencia en un territorio que les pertenecía y que, a través de la historia, les ha sido arrebatado.
En Estados Unidos de Norteamérica, los pueblos indígenas han logrado mantener ciertas áreas, conocidas como reservas, donde preservan sus costumbres, historia y cultura, a pesar de haber sido colonizados por los británicos. Aunque estos pueblos han enfrentado grandes desafíos y conflictos por la imposición de una cultura ajena en su propia tierra, han logrado mantener sus comunidades unidas. Sin embargo, esta situación contrasta fuertemente con la realidad de los pueblos indígenas en Latinoamérica donde el mestizaje y la marginación han diluido sus identidades. Los pueblos indígenas no han logrado escapar de la pobreza, viven relegados en las zonas más inhóspitas.
La historia muestra cómo la colonización europea los subyugó, explotando sus recursos naturales y culturales. El conteniente americano fue un territorio codiciado por su oro, plata y otros productos valiosos. Esta explotación llevó a una situación de desigualdad que persiste hasta el día de hoy. La situación de los pueblos indígenas se puede entender mejor a través de una analogía: imagine que un extraño llega de repente, golpea violentamente la puerta y reclama la casa como suya, dejando a los habitantes originales solo un pequeño espacio donde vivir, pero en las peores condiciones posibles. Esta es la realidad que han enfrentado durante siglos, lo más triste es que, en muchos casos, los mestizos, que también llevan en su ADN un alto porcentaje de indígena, han contribuido a esta marginación.
En Latinoamérica, tener ancestros indígenas no es motivo de orgullo para una gran mayoría. Por el contrario, se busca el ancestro más blanco de la familia, para destacar su procedencia. Esta negación de nuestra propia identidad fue parte de la colonización de las mentes y que ha contribuido a las situaciones de segregación, marginación y pobreza que impiden nuestro progreso como región.
En Centroamérica y México, el mestizaje ha superado a los pueblos nativos en términos de número y presencia cultural. En contraste, en países como Guatemala, donde aproximadamente el 40 % de la población es indígena, sin mestizaje, ellos aún luchan por no ser discriminados y mantener su legado. Sin embargo, en países como Honduras y El Salvador, el mestizaje es predominante, no porque haya una amplia descendencia europea, sino por la mezcla entre indígenas, europeos y africanos. En países como Costa Rica, la presencia de indígenas es muy reducida, la población se considera más europea que mestiza, perpetuando un mito de pureza racial.
En Honduras, hay grupos que dicen representar a los grupos indígenas, pero que en muchos casos son mestizos oportunistas. La mayoría de la población indígena vive en zonas rurales abandonadas, padeciendo hambre y pobreza.
Una pregunta necesaria: ¿podrán las culturas, lenguas y tradiciones indígenas sobrevivir ante tanta pobreza y marginación, o están destinadas a desaparecer? En Centroamérica, especialmente, el abandono de las etnias indígenas es alarmante. No se trata de demonizar la influencia europea, sino entender que fue y es un error marginar a los pueblos ancestrales. Algunos argumentan que la religión fue lo mejor que les sucedió a los pueblos indígenas, pero esto también es cuestionable. Si realmente se predicara el amor y respeto, como se proclama en la fe cristiana, los pueblos indígenas recibirían una mayor atención y consideración.
La celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en América Latina es un recordatorio de la marginación y el abandono que estos pueblos han sufrido durante siglos. En lugar de ser una verdadera celebración de su legado y cultura, es una conmemoración de una historia de opresión y exclusión. Es necesario que como sociedad hagamos un esfuerzo consciente por cambiar esta realidad, promoviendo la inclusión, el respeto y la preservación de las culturas indígenas que son parte fundamental de nuestra identidad.