Tegucigalpa. La Red por la Equidad Democrática en Honduras (REDH) aseguró este martes que el Gobierno debe promover un diálogo participativo y transparente con todos los sectores para encontrar soluciones a las «urgencias económicas y sociales» que afectan a los hondureños.
Los problemas de Honduras deben afrontarse a través de «un diálogo amplio, participativo, propositivo, tolerante y transparente entre los diferentes actores sociales, políticos, empresariales y académicos», subrayó la REDH.
«En el actual contexto incierto y polarizado, de desconfianza y desaliento, no hay ruta perfecta para dialogar y consensuar, pero es obligación del Gobierno promover el diálogo con todos los actores de la sociedad para la búsqueda de soluciones a los grandes retos que como país tenemos», señaló.
La Red hondureña afirmó que «no es posible continuar con una política de aislamiento de los funcionarios, de la alergia a la sociedad civil y de la confrontación pública».
Diálogo nacional
El ministro hondureño de la Presidencia, Rodolfo Pastor, anunció el lunes que el Gobierno iniciará en los próximos días un diálogo nacional.
“En este caso es un diálogo que estamos preparando para hablar del tema del empleo, el problema del desempleo, del subempleo en nuestro país, un tema estructural, histórico y que tenemos que buscar solucionar desde la raíz”, subrayó el alto funcionario.
Atender urgencias del pueblo hondureño
La REDH indicó que el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo deben «atender las urgencias económicas, sociales y de servicios que demanda la sociedad.
Para ello, es necesario generar empleos, reducir la violencia, la migración y fortalecer la lucha contra la corrupción en el país centroamericano, enfatizó.
Honduras mostró en 2023 un «modesto crecimiento económico del 3 % y riesgos de generar un ambiente propicio para el fomento del mercado negro de divisas por las decisiones poco acertadas en materia de compra y venta», resaltó la REDH.
Además, registró cifras «preocupantes» en el campo laboral, pues 2,3 millones de personas tienen dificultades de empleo, incluyendo un alto número de subempleados.
Igualmente, de jóvenes que ni estudian ni trabajan, una situación que los obliga a abandonar su país en busca de mejores oportunidades.
«Es intolerable e indigno que un promedio de 700 personas salgan a diario del país buscando mejores condiciones de vida», destacó.
Lea también: El “No hay medicinas”, ya no se escuchará, asegura director del IHSS
La situación de criminalidad en Honduras supone un «signo de alarma» para la Red hondureña, que considera que las manifestaciones de violencia crean «miedo e inseguridad constante» entre los hondureños ante la falta de investigación y la alta impunidad.
La REDH ve necesario implementar políticas públicas integrales para combatir la criminalidad y fortalecer los sistemas de seguridad y justicia para reducir la violencia y la impunidad.