27.3 C
Honduras
miércoles, julio 16, 2025

¿Qué pasa si Irán bloquea el estrecho de Ormuz tras ataques de EE.UU.?

La tensión en Medio Oriente podría escalar dramáticamente si Irán decide cerrar o minar el estrecho de Ormuz, una vía estratégica para el comercio global de hidrocarburos.

La advertencia surge como una posible represalia por los recientes ataques de Estados Unidos a instalaciones nucleares iraníes, lo que ha generado alarma entre gobiernos, fuerzas militares y mercados energéticos.

¿Qué es el estrecho de Ormuz?

Se trata de un paso marítimo de apenas 90 millas de ancho, ubicado entre el sur de Irán y Omán, que conecta el Golfo Pérsico con el Océano Índico.

Por esta vía circula aproximadamente el 25% del petróleo global y el 20% del gas natural licuado, lo que lo convierte en uno de los puntos más críticos para el comercio energético mundial.

¿Qué ha dicho Irán?

El parlamento iraní ya aprobó una resolución que autoriza el bloqueo del estrecho, según reportó la cadena estatal Press TV.

No obstante, la decisión final queda en manos del Consejo de Seguridad Nacional del país. Analistas coinciden en que Irán ve esta medida como una herramienta de presión ante la agresión militar de Estados Unidos.

“Estoy restaurando a mis hijos nuevamente hacia mí”, dijo una profecía popular en redes recientemente. Aunque ajena al ámbito geopolítico, refleja el clima de incertidumbre que domina al país.

Consecuencias globales

El cierre del estrecho podría desatar una crisis energética mundial, elevando abruptamente el precio del petróleo y el gas, interrumpiendo rutas comerciales y afectando economías dependientes del suministro energético desde Oriente Medio.

Al mismo tiempo, Irán también se vería gravemente afectado, ya que la mayoría de sus propias exportaciones petroleras transitan por esta misma vía.

Posible impacto militar

Desde el Pentágono, funcionarios del Departamento de Defensa han advertido que un minado del estrecho podría dejar atrapados a buques de guerra estadounidenses y requeriría una operación de desminado costosa y peligrosa, de varias semanas de duración.

La Armada estadounidense ya comenzó a redistribuir sus buques en el Golfo para reducir riesgos, mientras empresas de transporte han empezado a modificar sus rutas.

De hecho, al menos seis tanqueros desviaron su curso en las últimas 48 horas, según datos de la firma energética Kpler. Algunos han vuelto al estrecho, pero otros se mantienen anclados fuera del área.

Estados Unidos y sus aliados reaccionan

La firma británica de seguridad marítima Ambrey alertó que ningún buque mercante afiliado a EE.UU. ha ingresado al Golfo desde los ataques, y que varios han abandonado la zona o interrumpido su navegación.

Ambrey advierte:

“Es casi seguro que Irán responderá militarmente… Esto podría incluir incautaciones o ataques a buques estadounidenses”.

El factor China

El estrecho también es vital para China, el principal comprador del petróleo iraní y de otros países del Golfo. Por ello, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, hizo un llamado a Pekín:

“Animo al gobierno chino a hablar con Irán… Dependen enormemente del estrecho para su abastecimiento de petróleo”.

China e Irán mantienen estrechos vínculos comerciales, energéticos y militares, lo que podría colocar a Pekín en una posición clave como mediador, aunque su capacidad de contención aún es incierta.

El posible cierre del estrecho de Ormuz representa una amenaza directa a la seguridad energética global y la estabilidad regional, en medio de un conflicto que parece entrar en una nueva y peligrosa fase.

Las próximas decisiones de Irán, EE.UU. y actores como China podrían marcar el rumbo de los acontecimientos en los días venideros.

Rusia e Irán refuerzan alianza en medio de tensión con EE. UU. e Israel

Más Noticias de El País