La legislación migratoria de Estados Unidos contempla una norma conocida como el “la ley de los 10 años”, que impide el reingreso al país durante una década a aquellas personas que acumulen más de un año de presencia ilegal y luego salgan del territorio.
En el contexto de políticas más restrictivas contra la migración indocumentada, esta medida afecta principalmente a quienes enfrentan procesos de deportación o buscan regularizar su estatus migratorio.
¿Cómo funciona la Ley de los 10 años?
El gobierno estadounidense define la presencia ilegal como el tiempo que una persona permanece en el país sin haber sido admitida formalmente o con un permiso de estadía vencido.
Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés), se considera inadmisible a cualquier extranjero que haya acumulado más de un año de presencia ilegal y posteriormente abandone EE.UU.
De acuerdo con la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), esta restricción se aplica incluso si la salida se produce antes, durante o después de un proceso de remoción.
El período de prohibición de reingreso de 10 años comienza a contar desde el momento en que la persona sale o es deportada del país.

Impacto en inmigrantes indocumentados
Esta normativa representa un obstáculo significativo para quienes buscan regularizar su situación.
Especialmente aquellos que no son elegibles para hacerlo dentro del país y deben tramitar una visa de inmigrante en el extranjero.
La abogada Elizabeth Uribe, experta en inmigración, explicó a CNN que, aunque es posible solicitar un perdón migratorio, la norma ha impedido que muchas personas obtengan su residencia legal.
“Muchas personas con hijos ciudadanos mayores de edad no han podido arreglar su estatus porque, si salen del país, no podrán regresar hasta que cumplan los 10 años fuera”, señaló Uribe.
Para ser elegible a una exención, el solicitante debe demostrar que tiene un cónyuge, madre o padre que sea residente permanente o ciudadano estadounidense.
Lea también: Honduras recibe más de 400 migrantes deportados de EE. UU. en solo una semana
Exenciones provisionales para ciertos casos
Desde 2013, algunos familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses (cónyuges, hijos y padres) pueden solicitar exenciones provisionales por presencia ilegal antes de salir del país para su entrevista consular.
Las personas que hayan permanecido en EE.UU. por más de 180 días sin estatus legal pueden solicitar una exención de inadmisibilidad.
Lo que les permite evitar la penalización de los 10 años antes de su salida.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, los solicitantes deben asistir primero a su cita en la embajada o consulado y esperar la decisión del oficial consular.
Lea también:
Honduras ha recibido 2,790 migrantes deportados en lo que va de 2025