18.6 C
Honduras
domingo, mayo 4, 2025

Psicólogo analiza respuestas de hondureños en situaciones de conflicto

San Pedro Sula. La violencia es un fenómeno omnipresente y complejo que afecta de manera creciente y bajo diferentes formas a millones de personas en Honduras como en todo el mundo, ejemplificando los últimos acontecimientos de agresividad en los hondureños.

Por ello, Diario El País se dio a la tarea de investigar cuales son los factores que intervienen en actos violentos de ciudadanos que desencadenan fuertes enfrentamientos en Centros Comerciales, calles y avenidas de Honduras.

En ese sentido, el director del Centro de Capacitación, Asesoría, Atención, y Evaluación psicológica (CAEPSI), Juan José Velásquez, nos explica que la violencia es un fenómeno multicausal.

Juan José Velásquez, master en psicología social e investigación.

Lo que significa que «no existen causas específicas del por qué las personas pueden llegar a ser violentas o por qué ocurren estos incidentes algunas veces aislados y algunas veces brotes de comportamiento violentos dentro de la sociedades».

Sin embargo, el especialista en psicología social nos dice que se puede «atribuir a factores psicológicos de índole social, cultural, incluso, climático.

De acuerdo a estudios, «existen países que su condiciones y temperaturas pueden llegar a influenciar en el comportamiento violento de sus respectivos ciudadanos y ciudadanos».

A criterio de Velásquez, existen dos aspectos claros influyentes en el comportamiento violento de los hondureños: «condiciones sociales y socioeconómicas«.

Factores de mayor incidencia de violencia

Velásquez asevera que factores como el desempleo, la pobreza, la migración forzada, la desintegración familiar, la violencia institucionalizada, la violencia dentro de las comunidades, pueden influenciar en patrones violentos.

«Por eso no es de extrañarse que los hondureños estemos expuestas en violencia dentro de nuestros conceptos más íntimos como la familia, ya que seguimos un patrón«, apuntó.

«Las personas aprendemos por imitación, a través de repetir modelos y si nuestros modelos usan la violencia como ejercicio entonces por lo tanto podemos determinar de qué que es muy fácil dejarse llevar por estos aspectos».

Por otro lado, Velásquez mencionó que en el aspecto psicológico se deben tomar en cuenta la personalidad, la tolerancia a la frustración, la acumulación progresiva de la tensión y del estrés que vive en la población hondureña.

Ciudadanos agarrándose a golpes dentro de un Centro Comercial.

Demandas de la vida cotidiana

Siguiendo el miso contexto, el director de CAEPSI, expresó que la demanda de la vida cotidiana una sociedad, altamente demandante, desencadena actos violentos y fuertes altercados en las personas.

«Nosotros todo el tiempo pasamos a la carrera, deprisa, nunca terminamos todas las cosas que tenemos que hacer y si sumado a eso las demandas de familia, de hijos, esposa, de padres, entonces ahí tenemos el caldo cultivo perfecto para que surjan actos de violencia».

Acceso a las armas

Para Velásquez, el fácil acceso a las armas es también un factor influyente de violencia, «es bien bien dicho qué una población civil hondureña que se encuentre armada es más probable que existan actos de violencia».

A su vez, «nuestro vecino del norte pues es una cultura basada en el armamento y propiamente si nosotros tenemos adoptamos una cultura que busca armarse como una solución a la violencia podemos imaginarnos lo que esto desencadenaría».

Recomendaciones

Velázquez, quien es experto en psicología social y de genero señalo que es importante «conocerse así mismos, nuestro cuerpo habla y nos indica cómo estamos en nivel de estrés».

Lea también: ¡Con pistola en mano! Mujer amenaza a limpia parabrisas en Tegucigalpa (VIDEO)

«El autoconocimiento nos protege y también protege a los demás, si estoy en una situación de tensión muy grande, debo tomar ciertas medidas como ejercicios de respiración, tomar tiempo para hablar».

El tema de la violencia es como «cuando un perro se persigue la cola es un círculo incesante y absurdo, se necesita la otra persona también en disposición para completar el círculo de la violencia».

Es decir que, mientras usted no consienta un acto violento «pues obviamente la violencia se detendrá, entonces es bien importante el autoconocimiento».

Por qué estamos de mal humor cuando hace calor

Más Noticias de El País

¿Cuál fue la primera Flor Nacional de Honduras?

La primera Flor Nacional de Honduras fue la rosa. Fue designada como símbolo nacional en 1946, mediante un...

Vaguada provocará lluvias en gran parte de Honduras, según Copeco

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) informó que una vaguada en superficie se formará...

¿Por qué se celebra el 3 de mayo el Día de la Cruz?

El Día de la Cruz se celebra el 3 de mayo porque, según la tradición cristiana, en esa...

Luis Larach propone sacar a los políticos del IHSS y dejar su administración en manos de trabajadores y empresarios

El expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Luis Larach, expresó en televisión nacional su preocupación...