Tegucigalpa. La Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), conocida como Política Limpia, anunció la creación de la División de Auditoría para Sujetos Obligados (DASO), un organismo clave que fiscalizará los fondos utilizados en las campañas políticas de cara a las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025.
El comisionado de Política Limpia, Emilio Hércules, informó durante una entrevista para un canal local, que esta nueva división se encargará de la acreditación y recepción de informes financieros de los movimientos políticos.
Además de garantizar que se cumplan las normativas establecidas para el uso de recursos durante la contienda electoral.
Cuatro pilares de fiscalización
El plan de fiscalización contempla cuatro áreas principales:
- Creación de la DASO: Encargada de auditar y gestionar los informes de los partidos y movimientos políticos.
- Capacitación: Orientada a entrenar a los partidos políticos en la rendición de cuentas.
- Subsanación de informes: Revisión y corrección de inconsistencias en los reportes presentados.
- Fortalecimiento institucional: Incluye la contratación de personal técnico y la adquisición de recursos necesarios para implementar el plan.
El Congreso Nacional aprobó un presupuesto de 110.5 millones de lempiras para que la UFTF desarrolle este ambicioso proyecto de fiscalización.
Movimientos en la mira
De acuerdo con información proporcionada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), 22 movimientos internos de los partidos Libre, Nacional y Liberal han solicitado su inscripción para participar en los comicios.
Estos movimientos reúnen a 9,400 aspirantes a cargos de elección popular, aunque algunos deberán subsanar inconsistencias señaladas por el CNE antes de ser aceptados.
El CNE anunciará el 13 de diciembre cuáles de estos movimientos cumplen con los requisitos legales para participar en las primarias.
Sin embargo, incluso aquellos que no logren ser inscritos deberán rendir cuentas ante Política Limpia.
Rendición de cuentas y sanciones
Todos los movimientos y sus aspirantes estarán obligados a presentar informes detallados sobre la procedencia de los fondos empleados en sus campañas.
Para garantizar el cumplimiento, la UFTF abrirá dos tipos de expedientes: uno para supervisar la rendición de cuentas y otro para aplicar sanciones.
Las multas para aquellos que incumplan con la normativa oscilarán entre cinco y quince salarios mínimos, según explicó Hércules.
Lea también: CN aprueba presupuesto de 110 millones de lempiras para Unidad de Política Limpia
Control de cuentas bancarias
Hasta el momento, solo 14 de los 22 movimientos inscritos han acreditado a sus responsables financieros, quienes han recibido autorización para abrir cuentas bancarias a través de las cuales se monitoreará el origen de los fondos.
Con estas medidas, la UFTF busca garantizar la transparencia en el uso de recursos durante la contienda electoral y fortalecer la confianza en el sistema democrático hondureño.