18.2 C
Honduras
viernes, julio 18, 2025

“No Kings”, el movimiento anti Trump que crece en EE.UU.

Miles de personas en todo Estados Unidos y otras partes del mundo salieron a las calles bajo la consigna del movimiento “No Kings Day”, en rechazo al desfile militar organizado por el presidente Donald Trump.

La protesta, liderada por el grupo progresista Indivisible junto a múltiples organizaciones civiles, busca denunciar lo que consideran una demostración autoritaria financiada con fondos públicos.

La fecha elegida no es casual: coincide con el 250° aniversario del Ejército de Estados Unidos y el cumpleaños número 79 de Trump, una coincidencia que los organizadores ven como una apropiación política de una celebración nacional.

El 14 de junio, el Día de la Bandera, el presidente Trump quiere tanques en las calles y una exhibición de dominio hecha para la televisión para su cumpleaños. Un espectáculo que pretende parecerse a la fuerza. Pero el poder real no se escenifica en Washington. Se levanta en todas partes”, señaló Indivisible en su sitio oficial.

Movilización masiva

La convocatoria de hoy podría convertirse en la protesta más grande en un solo día desde el regreso de Trump al poder, según afirmaron sus organizadores. Las marchas fueron convocadas en distintas ciudades, incluyendo:

  • San Diego, California: 10 a.m. – 1 p.m. en Civic Center Plaza

  • Chicago, Illinois: 12 p.m. – 2 p.m. en Daley Plaza
  • Houston, Texas: 10 a.m. – 12 p.m. frente al Ayuntamiento
  • Phoenix, Arizona: 9 a.m. – 12 p.m. en el Capitolio Estatal
  • Nueva York, Nueva York: 2 p.m. – 4 p.m. en Bryant Park
  • Seattle, Washington: 12 p.m. – 3 p.m. en Cal Anderson Park
  • Filadelfia, Pensilvania: 12 p.m. – 3 p.m., de Love Park al Museo de Arte

Aunque hasta el momento no se confirmó una protesta oficial en Washington, D.C., Filadelfia fue designada como la sede principal de la marcha nacional.

Reacción ante militarización

La movilización cobró fuerza tras recientes operativos de la Guardia Nacional y los Marines en Los Ángeles, desplegados en respuesta a protestas por redadas migratorias.

Este despliegue generó mayor rechazo ciudadano, y fue catalizador para ampliar la convocatoria.

Ezra Levin, codirector de Indivisible, explicó:

“Hemos visto un aumento abrumador en la participación y estamos organizando más capacitaciones en respuesta a esta demanda”.

Críticas al desfile

El desfile militar —uno de los más grandes en décadas— fue criticado por su costo estimado entre 25 y 45 millones de dólares.

Para los opositores, se trata de una maniobra propagandística diseñada para reforzar la imagen de fuerza del mandatario, en medio de un contexto de creciente polarización política y tensiones sociales.

La magnitud del evento ha sido comparada con el desfile de 1991 durante la presidencia de George H. W. Bush, que celebró la victoria en la Guerra del Golfo con la participación de 8,800 militares y más de 200,000 espectadores en Washington.

Protesta internacional

Las acciones del No Kings Day trascendieron fronteras. También se organizaron manifestaciones en ciudades de Europa y América del Sur, convirtiendo la jornada en una expresión de repudio global al autoritarismo.

Leah Greenberg, codirectora de Indivisible, afirmó:

“Estas protestas son una afirmación democrática contra la autoridad monárquica percibida del presidente y sus políticas represivas contra la sociedad civil y los medios de comunicación”.

La jornada del 14 de junio deja en claro que, frente a los intentos de centralizar el poder y militarizar la política, una parte significativa de la sociedad estadounidense sigue comprometida con la movilización pacífica y la defensa de los valores democráticos.

(VIDEO) Mariachis se suman a manifestación contra ICE

Más Noticias de El País