En 2007, la canción “Tocarte toa” de Big Yamo y Natya conquistó las discotecas y se convirtió en un clásico del reguetón.
Su ritmo contagioso aún resuena en fiestas y listas de reproducción. Pero pocos imaginan que Nataly Galán, conocida artísticamente como Natya, hoy brilla también en el mundo de la ciencia.
Actualmente, Galán es una química destacada con 13 patentes registradas en Colombia, un logro que la posiciona como una de las investigadoras más influyentes del país.
Además, es directora de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar, institución que recientemente le rindió homenaje por su doble legado en la música y la ciencia.
“Es una canción que me sorprende, porque aún está siendo escuchada después de tantos años. Ya es como un clásico del reguetón, prácticamente”, comentó Galán sobre “Tocarte toa”.
La científica también destacó que su vínculo con la música comenzó desde niña y es parte de su herencia: es bisnieta de Pacho Galán, creador del merecumbé.
Sin embargo, decidió encaminarse también por la ciencia. Estudió química en la Universidad de Cartagena y obtuvo un doctorado en química aplicada en la Universidad de Puerto Rico.
Su trabajo en investigación ha sido reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio, que la destacó como una de las 50 científicas que han transformado a Colombia.
Además de su carrera científica, Galán es madre, y asegura que su mayor motor son sus hijas:
“La mamá científica es una mamá con superpoderes, es una mamá con vitaminas. Las vitaminas que son mis hijas que hacen que todos los días venga y genere más investigación”, afirmó.
Con una carrera que equilibra la música, la ciencia y la maternidad, Nataly Galán sigue haciendo historia: ayer con un hit que aún hace bailar, y hoy con investigaciones que impulsan el desarrollo científico del país.
Lisbeth F.G. primera mujer cristiana en competir por Miss Universe Cuba