Luego que el diputado de Libre y secretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, revelara que el Poder Ejecutivo ha remitido al Legislativo un proyecto llamado Ley de la Mesa Nacional de Participación Ciudadana, con el cual se pretende suprimir al Foro Nacional de Convergencia (Fonac), diversos sectores se han pronunciado por esta iniciativa que genera muchas sospechas.
Zelaya confirmó que una vez aprobado el proyecto de decreto, el Fonac desaparecerá. “Lo que queremos es que haya una verdadera participación de la sociedad civil en acompañamiento de las decisiones del Gobierno. En este momento, lo que ha existido es una sociedad civil coartada por el Gobierno, incluso financiada por el Gobierno”, sostuvo el legislador.
El diputado de Libertad y Refundación apuntó que el Fonac ha representado a la sociedad civil siendo financiado por el Gobierno y con salario del Estado.
Mientras que el Gobierno de Xiomara Castro está proponiendo una sociedad civil sin salarios.
Y sin subsidios y que no manejen fondos del Gobierno para que sean verdaderamente independientes.
Eso es lo que pretende la ley”, afirmó.
LEA TAMBIÉN: Omar Rivera dice que con cierre del Fonac se achica el espacio cívico en Honduras
Tras conocer la noticia, el secretario ejecutivo del Fonac, Omar Rivera, dijo que tenía que conocer mejor el proyecto.
“Sería lamentable que se elimine la institución, la cual se creó hace unos 20 años”.
Lamentó lo que se pretende hacer desde el Gobierno con el Fonac.
“Como lo lamentaría que después lo quieran hacer con Radio América o con la Iglesia católica o evangélica”.
Hay que respetar este espacio cívico
El secretario del Fonac agregó además que tratar de suprimir esta instancia civil por recibir dinero del Estado no es un argumento válido, pues el dinero no es de quien gobierna, sino que proviene de los impuestos.
Refirió que, si se amparan bajo ese argumento, eso significa que después se eliminará el Consejo Nacional Anticorrupción y otras instituciones que reciben recursos del Estado.
“Por ese motivo, incito a respetar el espacio cívico”, agregó.
Además, Rivera consideró que: “Es un irrespeto si se pretende crear estos espacios y querer eliminar esta plataforma que está en funciones desde 1994, de la cual ya forman parte como Asamblea General casi 2,000 voluntarios que a lo largo y ancho del territorio nacional ejecutan acciones de veeduría social e incidencia política”.
“Abre la puerta a una Asamblea Nacional Constituyente”
Sobre este tema, la diputada del Partido Nacional, Lissi Cano, señaló que la creación de la Mesa de Participación Ciudadana abriría la puerta para una Asamblea Nacional Constituyente.
Afirmó que el proyecto de ley “entró como correspondencia, sabemos muy poco, no sabemos de qué se trata, pero ha puro olfato o sentido común lo que se me viene a la cabeza de inmediato es que podría ser una puerta que abra el tema de la Asamblea Nacional Constituyente”, apuntó.
Sin embargo, dio el beneficio de la duda al Poder Ejecutivo al agregar que: “Puede ser que esté equivocada y sea una cosa completamente distinta”.
“Quieren coaptar entes fiscalizadores”
Por su parte, la diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Suyapa Figueroa, advirtió que a través del proyecto de la Mesa Nacional de Participación Ciudadana se quiera no solo eliminar al Foro Nacional de Convergencia (Fonac), sino a otros entes fiscalizadores.
“Creo que a todos nos preocupa los alcances que pudiera tener ese proyecto que fue enviado desde el Ejecutivo. Nos preocupa hasta dónde estas mesas ciudadanas pueden tener injerencia en otro tipo de instituciones que han demostrado tener incidencia en el monitoreo, análisis, en la denuncia de actos de corrupción”, agregó.
En ese sentido, la congresista manifestó que, si se coaptan las instituciones como lo hizo el Gobierno anterior y se hace que la veeduría social esté de parte del Gobierno, se estaría haciendo lo mismo que hizo el Gobierno de Juan Orlando Hernández.
“Fonac perdió credibilidad por acompañar a la dictadura”
Mientras tanto, Obed López, diputado de Libre, manifestó que el Foro Nacional de Convergencia (Fonac) debe desaparecer porque no denunció los actos de corrupción cometidos en la administración de Juan Orlando Hernández.
“El Fonac es una organización que se financia con recursos del Gobierno y eso no la hace independiente, por eso es que Omar Rivera acompañó la dictadura en todos esos casos de corrupción como la compra de los hospitales móviles, entre otras cosas”, señaló.
Asimismo, afirmó que Rivera protegió el Gobierno de la corrupción, incumpliendo con su rol de veeduría y denuncia.
Y afirmó que “nosotros no queremos eso, sino una sociedad civil independiente».
«Que participe con armonía pero que a la vez critique cuando algo no esté bien, queremos transparencia”.
“Allanaría el camino para desaparecer otras organizaciones”
El diputado del Partido Liberal (PL), Marlon Lara, advirtió que se opondrán a la posible intención de eliminar el Fonac.
Ya que ello podría allanar el camino para la eliminación de otros entes importantes para la democracia.
En ese sentido, el congresista liberal aclaró que, como bancada, aún desconocen el contenido del proyecto de ley.
Por lo que habrá que estudiarlo, analizarlo y discutirlo en lo interno de la bancada.
Asimismo, mencionó que para aprobar tal proyecto se necesita mayoría simple (65 votos) y no calificada (86 votos).
“Así que será un tema de análisis de cada una de las bancadas».
«Porque Libre solo tiene 60 votos».
«Y si la alianza con el Partido Salvador de Honduras (PSH) no funciona, se queda con 50 votos, menos el de los disidentes”, enfatizó.
ANTECEDENTES:
Inclusión de Iglesias al Fonac creó en su momento controversia
Cuando el Congreso Nacional aprobó en diciembre del 2019 la incorporación de las iglesias al Fonac generó una serie de controversias.
La misma, se generó entre los diputados que formaban parte del legislativo.
Fue el diputado Antonio Rivera el encargado de presentar la moción en ese momento, dando inicio al debate.
En medio de la socialización del artículo, varios diputados resaltaron sus puntos de vista respecto al tema.
Primeramente, la diputada en ese entonces por el PINU, Doris Gutiérrez, manifestó que el Fonac facilitaba la convergencia de muchas organizaciones.
Y lo hacía, al momento de tratar temas de importancia para el país.
“Definitivamente yo tengo entendido que hay una ley actual y que ahora vamos a pretender aprobar una ley nueva».
Estamos en primer debate y de un solo se está pidiendo la dispensa. No sé cuál es la urgencia de poderla aprobar, porque creo que tenemos mucha experiencia para poder aportar en este tema”, dijo la congresista.
Por su parte, el también diputado del PINU, Andrés Benedith, cuestionó el sentido y pidió una explicación del porqué se debería integrar a la Iglesia Católica y la Confraternidad Evangélica de Honduras al Fonac.
A lo que Rivera le respondió que era para conciliar a la familia hondureña.
Asimismo, el congresista de Libre Juan Ramón Flores, señaló que: “Desgraciadamente aquí las iglesias también legislan».
«Si quieren darles participación a las iglesias, hay más de 300 en Honduras”, apuntó.
En la misma línea, Rubén García, del Partido Liberal expresó que con esa decisión se estaba renunciando a la laicidad del Estado.
Según el portal de transparencia del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), el Fonac tiene un total de 21 empleados permanentes y en concepto de salarios brutos se pagan 585 mil lempiras mensuales.
SÉPALO
También, el artículo 8 del Proyecto de Ley solicita derogar el decreto 155-94 publicado en La Gaceta el 26 de diciembre de 1994, mismo que crea el Fonac; así como la derogación de sus reformas posteriores.