20.8 C
Honduras
domingo, mayo 19, 2024

LOS NAHUAS Y EL NÁHUATL EN CENTROAMÉRICA

Los nahuas son un pueblo originario de México y base cultural de la nación, en la actualidad podemos encontrar descendientes desde México hasta Costa Rica. Lo que une a los nahuas y sus diferentes tribus es la lengua madre; el náhuatl. Durante la conquista de América (1520-1821) un pueblo nahua (mexicas o mal llamados aztecas) gobernó México Tenochtitlán de 1325 a 1521, cuando se produce la caída del último Huey Tlatoani, Cuauhtémoc. El imperio tenía una población estimada de siete millones de habitantes y su lengua oficial se convertiría durante la ocupación europea en lengua franca de Nueva España.

El fin del dominio de los mexicas y sus aliados en Mesoamérica concluyó con la conquista española de México-Tenochtitlán en 1521. Este suceso, es el punto final del desarrollo independiente de la civilización indígena mesoamericana. Los nahuas tlaxcaltecas fueron aliados estratégicos de los europeos y participaron en la conquista, así como, otros grupos indígenas provenientes de numerosas naciones tributarias de Tenochtitlán que vieron en los recién llegados una oportunidad de acabar con el yugo mexica y liberarse de la opresión.
El imperio Azteca-Mexica, se estableció en el centro del valle de México en Tenochtitlán (donde los hombres se hacen dioses), y expandieron su control hacia otras ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Morelos, Veracruz, Guerrero, Puebla, Oaxaca; la costa de Chiapas e Hidalgo. Luego, su expansión cultural llegaría a lo que hoy conocemos como Centroamérica con mayor fuerza durante el periodo de conquista. Como decíamos arriba, en aquellos años, la lengua vehicular o lengua franca era el náhuatl, utilizada en las labores de conquista y de comercio entre los pueblos conquistados, coexistió durante un tiempo con el castellano como lengua oficial en Nueva España, hasta que Felipe Segundo (1570) impuso el castellano como lengua oficial del reino; para esa fecha, la toponimia local ya había cambiado gracias al náhuatl o mexicano. Por lo que resulta común encontrar ciudades, poblados y multitud de palabras de origen náhuatl en la región, por ejemplo: mecate, matate, petate, Ometepe, ocote, jilote, epazote, amate, aguacate, etc.

Hoy día, al sur del valle de México encontramos diferentes tipos de náhuatl, en El Salvador la población “nahua pipil”, ocupa el centro y occidente del país son hablantes de náhuatl, nawat o pipil y es la única etnia salvadoreña que habla su lengua ancestral.En 1524, estos mismos pipiles de Isquintepeque, fueron conquistados y derrotados en batalla por Pedro de Alvarado. El resto de los señoríos cuscatlecos serían paulatinamente añadidos a la corona castellana, luego de ser derrotados en sucesivos combates. En 1528 cayó el Señorío de Cuscatlán, y se fundaría la villa de San Salvador; y para 1530 habían sido conquistadas las poblaciones pipiles en Honduras y Nicaragua. Por la colonización y asimilación española se extinguirían prácticamente las poblaciones nahuas en Guatemala, Honduras y Nicaragua, sobreviviendo la lengua y la cultura; en El Salvador con mayor vigor.

El Señorío de Cuscatlán, de acuerdo con la tradición legendaria, fue fundada por el rey tolteca Ce Ácatl Topiltzin, Quetzalcóatl alrededor del año 1054. Los cronistas españoles como Bernal Díaz del Castillo y fray Antonio de Remesal explican que, alguna vez, existieron códices pipiles, además escribieron lo que decían y todo lo compararon con las otras naciones nahuas del posclásico, revelando que este señorío recibió gran influencia de los toltecas y aztecas.

El náhuatl era la lengua materna del grupo indígena nahua de Honduras. Los expertos creen que los nahuas provinieron del Valle Central de México y se instalaron en los valles de Agalta en Olancho y Quimistán en Santa Bárbara, donde estaban bien establecidos hasta el momento de la conquista. Actualmente habitan en los municipios de El Jano, Gualaco, La Guata y Catacamas, en el departamento de Olancho y su población aproximada es de 20,000 habitantes. Los nahuas son el grupo indígena menos conocido de Honduras.

En el hermano país de Nicaragua, otro grupo nahua llamado “nicaraos”, en tiempos de la conquista, vivían en las inmediaciones del lago Cocibolca, y con el tiempo, la región de Nicaragua fue llamada así por la presencia de este grupo nahua. En el propio Lago de Nicaragua varios de los topónimos son reconocibles como nahuas como el de la isla mayor Ometepe (del náhuatl “ome-tepe-t” dos montañas) ya que la isla está formada por dos cerros. Estos topónimos muestran la enorme difusión geográfica que alcanzó esta lengua; son habituales en toda la región centroamericana. El dialecto náhuatl del Lago Nicaragua se extinguió hacia finales del siglo XVI. Fue en esta región donde los europeos vieron por primera vez libros indígenas escritos en “papel de amate” en el nuevo mundo. Muchos códices se perdieron, cuando La Santa Inquisición decidió quemar estos libros por encontrarlos heréticos y contrarios a las enseñanzas cristianas ortodoxas.

Zopilote, petate, coyol, chachalaca, zacate, aguacate, achichincle, todas estas palabras provienen del náhuatl, así como la mayoría de los nombres autóctonos de nuestros pueblos, pero hablar de ello, será materia de otro artículo. Tarea pendiente es recuperar las huellas del náhuatl en Centroamérica. Exijamos a los encargados de la cultura que hagan un esfuerzo por recuperar la verdadera historia de nuestros pueblos. La historia prehispánica está esperando ser descubierta por el bien de la cultural regional. El legado prehispánico existe y persiste en nuestros países; el náhuatl o mexicano es una herencia ancestral; no terminemos de matarlo.

- Publicidad -spot_img

Más en Opinión: