21.4 C
Honduras
domingo, junio 15, 2025

Lo que pocos saben del primer viaje de Colón: cuatro curiosidades históricas

Redacción. Cada 12 de octubre se celebra el Día de la Hispanidad, fecha que conmemora el histórico momento en que Cristóbal Colón y su tripulación arribaron a América en 1492.

Aunque este evento ha sido ampliamente documentado, el primer viaje del navegante genovés todavía guarda anécdotas curiosas y hechos poco conocidos que despiertan el interés de muchos siglos después.

A continuación, te compartimos cuatro curiosidades históricas sobre esa primera expedición que quizá no conocías.

1. La famosa frase “¡Tierra a la vista!” no fue pronunciada por Colón

Contrario a lo que muchos creen, Cristóbal Colón no fue quien gritó “¡Tierra a la vista!” al divisar por primera vez el continente americano.

Esta expresión fue pronunciada por Rodrigo de Triana, un marinero que viajaba a bordo de la carabela La Pinta.

El 12 de octubre de 1492, De Triana avistó la isla de Guanahaní, actualmente parte de las Bahamas, y alertó a la tripulación con esa emblemática frase que quedó para la historia.

2. ¿Colón vio sirenas?

En su diario de navegación, Colón relató haber visto tres criaturas marinas que identificó como sirenas.

Sin embargo, los historiadores coinciden en que lo que realmente vio fueron manatíes, animales marinos que, debido a su silueta y movimientos, eran fácilmente confundidos con seres mitológicos por los marineros de la época.

Este tipo de confusiones eran comunes durante las largas travesías en mar abierto.

3. El enigmático Mar de los Sargazos

Durante el viaje, la flota de Colón atravesó el Mar de los Sargazos, una zona del Atlántico conocida por sus aguas tranquilas y la abundancia de algas flotantes.

Este mar, rodeado por corrientes oceánicas, causaba temor entre los navegantes, ya que se creía que los barcos podían quedar atrapados entre las densas masas de algas.

Lea también: Una mirada única: La tribu con ojos azules que impacta al mundo

El área sigue siendo objeto de estudio por sus condiciones únicas y su papel en la navegación histórica.

4. Las misteriosas luces en el horizonte

Otro episodio intrigante del primer viaje fue la observación de luces extrañas en el horizonte, registradas también por Colón en su diario.

Algunos investigadores sugieren que pudo tratarse de fenómenos astronómicos, como meteoritos o cometas, mientras que otros creen que podrían haber sido reflejos naturales o incluso señales de fuego desde tierra firme.

Lo cierto es que este fenómeno sigue siendo motivo de especulación entre los historiadores.

Estas curiosidades muestran que el primer viaje de Cristóbal Colón estuvo rodeado no solo de valor y descubrimiento, sino también de misterios, interpretaciones mitológicas y fenómenos naturales que, más de 500 años después, continúan generando fascinación.

Más Noticias de El País