EE.UU. Un grupo de hackers chinos ha logrado infiltrarse en diversas empresas de telecomunicaciones estadounidenses, en busca de información sensible para la seguridad nacional, según revelaron medios locales.
Este ataque cibernético se suma a una serie de ofensivas sofisticadas atribuidas a China.
Lo que han generado preocupación en Washington debido a su posible impacto en la infraestructura crítica del país.
Acceso a información sensible
Los investigadores estadounidenses creen que los piratas informáticos podrían haber accedido a solicitudes de órdenes de intervención telefónica.
Aunque aún se está determinando la magnitud exacta de la información comprometida.
Entre las empresas afectadas se encuentran importantes proveedores de telecomunicaciones e internet, como AT&T, Verizon y Lumen, indicaron las fuentes.
El hackeo ha puesto en alerta a las autoridades de EE. UU., que temen que los datos robados puedan ser utilizados para comprometer investigaciones clave relacionadas con la seguridad nacional.
Las empresas de telecomunicaciones son fundamentales en el manejo de grandes volúmenes de información sobre llamadas y usuarios.
Lo que convierte estos ataques en una grave amenaza.
Reacción de las autoridades y empresas afectadas
Tanto el Departamento de Justicia como el FBI han evitado hacer comentarios sobre el incidente.
Las empresas AT&T y Lumen también declinaron responder preguntas, mientras que Verizon no dio ninguna respuesta ante múltiples solicitudes.
Por su parte, la embajada china en Washington negó cualquier implicación en el hackeo, afirmando que las acusaciones son una «distorsión de los hechos».
Asimismo, acusó a EE. UU. de politizar la ciberseguridad para desprestigiar a China.
Investigación y respuesta
La revelación de este ataque ha llevado a las agencias de seguridad a informar a los comités de inteligencia del Congreso estadounidense sobre la gravedad del ciberataque.
Empresas especializadas en seguridad cibernética, como Microsoft y Mandiant (propiedad de Google), han colaborado estrechamente en la investigación.
Según las fuentes, el grupo de hackers, conocido como Salt Typhoon en el mundo de la ciberseguridad, ha sorprendido a los expertos por su habilidad y persistencia.
Sin embargo, este equipo no sería el único con capacidad de realizar espionaje a gran escala para el gobierno chino.
De hecho, el director del FBI, Christopher Wray, ha advertido que los hackers respaldados por China superan en número al personal cibernético de la agencia en una proporción de 50 a 1.
China niega las acusaciones
Mientras tanto, el gobierno chino continúa negando las acusaciones de ciberespionaje, argumentando que Estados Unidos también ha llevado a cabo ciberataques contra organizaciones chinas.
Lea también: Así operaba la banda de ciberataque a cuentas de WhatsApp en Honduras
Esta dinámica de acusaciones mutuas ha intensificado las tensiones en las relaciones entre ambas naciones, especialmente en temas relacionados con la seguridad informática.
En reuniones previas entre los presidentes Xi Jinping y Joe Biden, el líder chino aseguró que su país no interferiría en las elecciones presidenciales de EE. UU. en 2024.
Lo anterior, buscando aliviar las crecientes tensiones sobre ciberseguridad entre las dos potencias.
El ciberespionaje sigue siendo un tema espinoso en las relaciones entre Washington y Beijing.
Con ambos países intercambiando acusaciones y respuestas que dificultan las negociaciones diplomáticas en otros frentes clave.