Redacción. En medio de una nueva controversia legal y política en Estados Unidos, 22 estados han decidido garantizar el derecho a la ciudadanía por nacimiento para hijos de migrantes.
Con esta decisión, se enfrentan directamente a una propuesta impulsada por el expresidente Donald Trump, respaldada por un reciente fallo de la Corte Suprema.
La resolución judicial, emitida el viernes 27 de junio, limita el poder de los jueces federales para bloquear decretos presidenciales a nivel nacional.
Esto abre la puerta para que, en un posible segundo mandato, Trump reactive su plan de negar la ciudadanía automática a los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en EE. UU.
Ante esta amenaza legal, los 22 estados han anunciado que no permitirán la implementación de esa política en sus territorios.
De esta manera, defienden los principios de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución, que establece que “toda persona nacida o naturalizada en Estados Unidos, y sujeta a su jurisdicción, es ciudadana del país”.
Los 22 estados que protegerán la ciudadanía por nacimiento:
-
Arizona
-
California
-
Carolina del Norte
-
Colorado
-
Connecticut
-
Delaware
-
Hawái
-
Illinois
-
Maine
-
Maryland
-
Massachusetts
-
Michigan
-
Minnesota
-
Nevada
-
Nueva Jersey
-
Nuevo México
-
Nueva York
-
Oregón
-
Rhode Island
-
Vermont
-
Washington
-
Wisconsin
Estos estados han presentado demandas judiciales para impedir que el decreto de Trump entre en vigor en sus territorios, argumentando que dicha medida viola la Constitución y representa un retroceso en los derechos civiles.
El decreto no quitaría la ciudadanía a quienes ya la poseen, pero sí bloquearía nuevas concesiones, lo que afectaría a miles de niños nacidos en EE.UU. de padres inmigrantes indocumentados.
Lea también: Xiomara Castro llega a España para participar en conferencia de la ONU sobre desarrollo
De aprobarse sin impedimentos legales, podría entrar en vigor 30 días después de su firma.
La batalla legal está lejos de terminar, pero los estados mencionados han dejado claro que están dispuestos a defender la ciudadanía como un derecho fundamental, independientemente del estatus migratorio de los padres.