La medianoche del 13 de marzo marcará un evento astronómico de gran relevancia: un eclipse total de luna.
Este fenómeno, observable en diversas partes del mundo, será visible en Honduras desde la noche del 13 hasta el amanecer del 14 de marzo, con una duración total de 6 horas y 3 minutos.
Detalles del Evento
El eclipse comenzará a las 21:57 (hora local) del 13 de marzo, momento en el que la luna llena iniciará su recorrido a través del cono de sombra que la Tierra proyecta en el espacio.
Durante este tiempo, el Sol y la Luna estarán en lados opuestos de la Tierra, lo que permitirá la visualización del fenómeno desde el lado nocturno de nuestro planeta.
Causas de los Eclipses Lunares
Los eclipses de luna ocurren cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar y proyectando una sombra sobre el satélite natural. Estos fenómenos pueden ser:
- Penumbrales: La Luna pasa solo por la penumbra terrestre, ocasionando un leve oscurecimiento de su superficie.
- Parciales: Una parte de la Luna se introduce en la umbra, la zona de sombra de mayor oscuridad.
- Totales: La Luna queda completamente inmersa en la umbra, adquiriendo un tono rojizo característico, conocido como «Luna de sangre».
La «Luna de Sangre» y su Coloración Rojiza
Cuando la Luna entra totalmente en la umbra, adquiere una tonalidad rojiza debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre.
Este fenómeno se debe a que la luz azul es dispersada, mientras que la roja logra atravesar y ser proyectada sobre la superficie lunar.
La intensidad del color puede variar según la cantidad de partículas y contaminación en la atmósfera.
Para medir el grado de oscurecimiento de un eclipse total de luna, se utiliza la escala de Danjon, la cual categoriza el evento en cinco niveles, desde una Luna casi invisible hasta una de un intenso tono anaranjado o cobrizo.
Visibilidad del Eclipse en el Mundo y en Honduras
Este será el primer eclipse total lunar de 2025 y el único visible en Honduras. Se podrá observar desde Europa, gran parte de Asia, Australia, África, América, el Pacífico, el Atlántico, el Ártico y la Antártida.
En Honduras, el fenómeno comenzará en la noche del 13 de marzo y concluirá en la madrugada del 14.
Para disfrutarlo en su totalidad, se recomienda buscar un lugar con cielos despejados y alejados de la contaminación lumínica.
Este eclipse total de luna promete ser un espectáculo celestial inolvidable, brindando una oportunidad única para la observación astronómica y la contemplación de la majestuosidad del cosmos.
El Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, abrirá sus puertas para todas las personas que quieran observar este acontecimiento.
Eclipses vínculos ancestrales entre la ciencia y las creencias