Cada 1 de diciembre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, una fecha para reflexionar sobre los avances en la lucha contra esta epidemia global y los retos que persisten.
Este año, bajo el lema “Sigamos el camino de los derechos”, se hace un llamado a combatir el estigma, promover la equidad y garantizar el acceso universal a la prevención y el tratamiento del VIH.
¿Qué es el VIH y cómo se transmite?
El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) ataca el sistema inmunológico debilitando los linfocitos T CD4+, esenciales para combatir infecciones.
Sin tratamiento, el virus puede evolucionar al SIDA, etapa donde el cuerpo es vulnerable a infecciones graves y ciertos tipos de cáncer.
Según el doctor José Luis Alfredo Mora Guevara, académico de la UNAM, el VIH se transmite principalmente de tres formas:
- Relaciones sexuales sin protección, siendo la vía más común.
- Contacto con sangre infectada, como el uso compartido de agujas.
- De madre a hijo, durante el embarazo, parto o lactancia.
Además, subrayó que el virus no se transmite por contacto casual, abrazos o el uso compartido de utensilios, instando a combatir mitos que perpetúan el estigma y dificultan la prevención.
Datos globales y el panorama en Honduras
En 2023, ONUSIDA reportó que 39.9 millones de personas vivían con VIH en todo el mundo.
Gracias a la terapia antirretroviral (TAR), el 77 % de ellas accede a tratamientos que mejoran su calidad de vida, aunque 5.4 millones desconocen su estado serológico.
En Honduras, el Comisionado de los Derechos Humanos (CONADEH) más de 41,500 casos de VIH desde 1985 hasta junio de 2023.
Cortés es el departamento con más casos, seguido de Francisco Morazán, Atlántida, Yoro, Colón, Choluteca y Comayagua.
En ese sentido, San Pedro Sula es la ciudad con mayores casos registrados en Honduras.
Prevención, educación y tratamiento: las claves
La prevención sigue siendo el pilar en la lucha contra el VIH. Métodos como los preservativos, la profilaxis preexposición (PrEP) y las pruebas de detección temprana son esenciales para reducir los contagios.
En Honduras, la prevención del VIH/SIDA se aborda desde diferentes perspectivas, como la educación, la promoción de la igualdad de género y la reducción del estigma.
Asimismo, la discriminación, y la atención integral a las personas con VIH
Metas para 2030: un mundo libre de VIH
ONUSIDA ha planteado metas ambiciosas para 2030:
- Reducir las infecciones anuales a menos de 370,000.
- Lograr que el 95 % de las personas con VIH conozcan su diagnóstico.
- Garantizar el acceso a la TAR al 95 % de quienes lo necesiten.
Lea también: Personas con VIH son víctimas de despidos por estigma y discriminación, revela CONADEH
Estos objetivos requieren esfuerzos combinados de gobiernos, instituciones científicas y sociedad civil.
Este Día Mundial de la Lucha contra el SIDA nos recuerda que la erradicación de esta enfermedad es posible.
No obstante, requiere del compromiso colectivo de todos los sectores para alcanzar un mundo libre de VIH.