20.1 C
Honduras
jueves, marzo 28, 2024

Verduras orientales: Conozca los vegetales cultivados en Honduras

TEGUCIGALPA. Su sabor, consistencia, olor y hasta la forma de prepararlas son, en su mayoría, desconocidas para los hondureños, pese a que a diario salen desde el interior del país miles de contenedores para su exportación. Conozca los vegetales cultivados en Honduras

La producción de cultivos orientales ha ganado terreno en zonas como el centro, sur y oriente del país, sectores considerados como epicentros de los cultivos de berenjena, jengibre, cundeamor y ocra, entre muchos otros vegetales y frutas de ascendencia oriental.

Las condiciones climáticas y la especialización de los agricultores en este tipo de cultivo ha permitido que los mismos se afinquen en las regiones en donde ahora se cultivan.

El informe de Comercio Exterior de Mercancías Generales del Banco Central de Honduras (BCH) establece que, al cierre del 2021, las exportaciones de legumbres y hortalizas se situaron en 130.6 millones de dólares (3,212.7 millones de lempiras), destacando productos como chiles jalapeños, vegetales orientales (ocra, bangaña, cundeamor chino, pepino peludo y flor de chive), camotes, pimientos dulces, tomates y berenjenas, entre otros.

LAS EXPORTACIONES

El destino de las exportaciones de dichos productos está orientado en un 74.9 por ciento a los Estados Unidos y 15 por ciento a Europa. La oferta exportable por departamento tiene origen principalmente en Choluteca y Comayagua.

Del total de legumbres y hortalizas exportadas, al menos el 31.6 por ciento son chiles jalapeños, 25.6 por ciento son vegetales orientales y el 5.7 por ciento berenjenas.

DATO

La exportación de legumbres y hortalizas dejan al país unos 130.6 millones de dólares, destacando productos como chiles jalapeños, vegetales orientales (ocra, bangaña, cundeamor chino, pepino peludo y flor de chive), camotes, pimientos dulces, tomates y berenjenas, entre otros.

El valle de Comayagua es la principal región del país en donde se concentra la producción de cultivos orientales, contando con unas 500 manzanas de tierra para su cosecha, las cuales están a cargo de al menos 600 pequeños y medianos productores.

En la zona funcionan unas 8 agroexportadoras, quienes mantienen un histórico de exportación a mercados extranjeros de unos 1,000 contenedores con los diferentes productos.

Le puede interesar: https://www.elpais.hn/2021/12/14/garantizan-abastecimiento-de-granos-basicos-verduras-y-vegetales/

BENEFICIOS

Si bien estos cultivos generan miles de empleos y divisas para el país, principalmente en zonas rurales y empobrecidas, los mismos no son considerados fuentes de nutrientes por los hondureños pese a sus múltiples beneficios.

Tal es el caso de la región sur, localizada en el corredor seco y una de las zonas más pobres del país. Aunque no es  consumido por los locales, es el segundo mayor productor de ocra o quimbombó.

En la región se cuenta con tres empresas productoras de ocra, las cuales cuentan con al menos 2,000 manzanas en las que se logra una producción superior a los 2 millones de cajas.

Según datos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a nivel de país, el producto permite la generación de 23,000 empleos directores, permitiendo el ingreso de al menos 29 millones de dólares en divisas.

EXCLUSIVO PARA EXPORTACIÓN

Conocida científicamente como Abelmoscus esculentus, la ocra fue encontrada por primera vez en África y está relacionada con el algodón, aunque su contextura se asemeja más a un pepino. Su cultivo puede darse en cualquier época del año, aunque la temporada de verano en la más productiva.

Los vegetales son exportados, en su mayoría, a mercados de EE.UU., Canadá y países de Europa, generando más de L3,000 millones en divisas.

Aunque su sabor y consistencia puede no ser tan agradable cuando está cruda, ya que es de textura babosa y genera picazón al contacto con la piel (por unos vellos) al cocinarla y combinarlas con otros productos resultará agradable al paladar.

Si bien es un comestible lleno de nutrientes, es bajo en calorías y carece de grasas saturadas y colesterol. Asimismo, aporta una cantidad importante de fibra que puede ayudar a las personas que padecen enfermedades como diabetes y problemas hepáticos.

PLANTA MEDICINAL

El melón amargo o cundeamor, es otro de los productos orientales que se cultivan en el territorio nacional. No obstante, poco se conoce sobre los beneficios que podrían aportar al hondureño.

Esta planta es medicinal con acción cicatrizante y antimicrobiana, por lo que es muy utilizada para el tratamiento de algunos problemas de piel, como picadas de insectos, heridas o eccema, que es una inflamación de la piel causada por alergia a algún medicamento, tejidos o cremas.

Asimismo, esta planta medicinal, cuyo nombre científico es Momordica charantia, también posee acción hipoglucemiante. Si se recetada en forma de té sirve para complementar el tratamiento de la diabetes.

El cundeamor, de sabor amargo, es utilizable como jugos, sofritos y ensaladas. Además, las hojas de esta planta también pueden utilizarse en la preparación de tés y compresas, o incluso puede encontrarse en forma de cápsulas, pero su ingesta debe de ser consciente ya que podría provocar algunos efectos secundarios como la diarrea.

VEGETALES DE HONDURAS

La berenjena, por su parte, es una gran aliada para las personas que padecen diabetes tipo 2 y sobrepeso. Ese beneficio es porque al contener mucha fibra y poca grasa permite una mejor digestión.

El vegetal es rico en antioxidantes, específicamente nasunin, que se encuentra en la cáscara y le da su color púrpura. El nasunin es un compuesto antioxidante potente y un neutralizador de radicales libres que protege las membranas de las células del cerebro.

En el país se exportan anualmente unas 143,000 toneladas métricas de berenjena, logrando una generación de 78 millones de dólares en divisas.

“Ha sido difícil poder introducir estos cultivos en la dieta del hondureño pese a que eso nos permitiría, como productores, abrir mercados locales y que los productores tengan mayores oportunidades de crecimiento”, lamentó el agroexportador, Marvin Rubio.

RETOS DE LOS QUE CULTIVAN VEGETALES DE HONDURAS

Los altos costos operativos, los fenómenos climáticos y hasta el conflicto entre Rusia y Ucrania han provocado una baja considerable en el rubro.

Y es que, según lo explicado Rubio, el envío de contenedores al exterior disminuyó. Esto porque en 2015 se enviaban al menos 3,000 contenedores anuales cifra que se redujo a unos 1,000 durante el 2021.

“Nos hemos reunido con las autoridades gubernamentales para hacerles ver la importancia de rescatar el rubro. También de incentivar a los productores a que vuelvan a él, pero necesitamos del compromiso y sobre todo de políticas claras”, declaró el entrevistado.

El empresario explicó que estos cultivos podrían ayudar a reducir los indicadores de pobreza, ya que solo en un cuarto de manzana, un productor puede lograr de 12,000 hasta 20,000 lempiras en ganancias mensuales en lo que dure el ciclo de producción.

“Si bien se tiene una inversión inicial alta de 360,000 lempiras, cifra que, por cierto, ha aumentado el triple que en años anteriores, puede ser factible para un productor”, comentó Rubio.

La ocra la utilizan en sofritos, sopas y ensaladas, aportando múltiples nutrientes.
Las ciudades estadounidenses que más consumen estos vegetales son Miami, Boston, Detroit, Nueva York y Baltimore.
El consumo mundial de los vegetales orientales ha incrementado en el transcurso de los años.
La explotación comercial de vegetales orientales dio inicio a principio de la década de los 90 en el Valle de Comayagua.

 

 

HondurasVerduras orientales: Conozca los vegetales cultivados en Honduras

Hoy en Deportes