33 C
Honduras
lunes, mayo 5, 2025

“Todos asumen que estoy feliz”: depresión posparto

El nacimiento de un hijo suele asociarse con emociones positivas, pero para muchas mujeres también puede ser una experiencia abrumadora y difícil. La depresión posparto es un trastorno del estado de ánimo que afecta aproximadamente al 15-20% de las madres tras el parto (American Psychiatric Association, 2013).

Esta condición, a menudo silenciada o malinterpretada, tiene importantes implicaciones para la salud mental de la madre, el vínculo con el bebé y el entorno familiar.

Este día en nuestra consulta de Eureka enumeramos algunas frases que las madres con depresión postparto suelen expresar:

• “Amaba a mi bebé, pero me sentía completamente desconectada de él”.

• “Me preguntaba si había cometido un error al ser madre, no estaba lista.” • “Todo el mundo me decía que era el momento más feliz de mi vida, pero yo solo quería desaparecer.”

• “Me sentía culpable por no disfrutar de mi hijo. Lloraba en silencio y pensaba que no era una buena madre.”

• “No tenía energía para nada. Me levantaba porque tenía que hacerlo, no porque quisiera.” • “Estaba rodeada de gente, pero me sentía sola”

• “Me daba miedo contar lo que sentía. Pensaba que podían quitarme a mi bebé.” • “No quería hacerme daño, pero había momentos en los que pensaba que estarían mejor si yo no estuviera.”

• “Solo cuando hablé con una profesional y me escucho sin juzgarme, sentí alivio.”

• “Sanar fue un proceso lento, pero aprendí que pedir ayuda no me hacía débil. Me hacía humana.”

La depresión posparto es un tipo de trastorno depresivo que ocurre en las semanas o meses siguientes al parto.

Se diferencia del llamado baby blues —una tristeza transitoria que desaparece en pocos días— porque los síntomas son más intensos, duraderos y discapacitantes.

Los síntomas más comunes son:

• Tristeza persistente, llanto frecuente.

• Fatiga extrema, insomnio o hipersomnia.

• Sentimientos de culpa, inutilidad o incapacidad como madre.

• Ansiedad o ataques de pánico.

• Dificultades para vincularse con el bebé.

• Pensamientos de hacerse daño o dañar al bebé (en casos graves).

Según la psicóloga perinatal Cheryl Tatano Beck, experta en este campo, la depresión posparto tiene una multicausalidad biopsicosocial:

• Factores biológicos que producen cambios hormonales bruscos (estrógeno, progesterona, cortisol).

• Factores psicológicos como la historia previa de depresión, baja autoestima, embarazo no deseado.

• Factores sociales, como la falta de apoyo, relaciones conflictivas, presión cultural sobre la “madre ideal”.

Aaron Beck, psicólogo estadounidense, desarrolló el modelo teórico del síndrome de trauma emocional posparto, subrayando que muchas mujeres no solo sienten tristeza, sino también una profunda desconexión con su identidad y rol maternal.

Es necesario pedir ayuda, ya que el proceso de psicoterapia puede ayudar y la detección temprana es fundamental.

La depresión posparto no es un signo de debilidad ni una falla como madre, sino una crisis emocional tratable. Abordarla con sensibilidad y conocimiento permite aliviar el sufrimiento materno y el bienestar del bebe.

Si tienes algo por compartir con nosotros escríbenos a [email protected] o búscanos en Facebook Irazema Ramos – Psicología.

- Publicidad -spot_img

Más en Opinión: