Redacción. Las deportaciones de hondureños aumentaron un 9,2 % en los primeros cinco meses de 2025, con un total de 15.988 personas retornadas al país, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Migración (INM).
Estados Unidos encabeza la lista de países que más expulsiones realizaron.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, entre el 1 de enero y el 29 de mayo de este año, fueron deportados 1.354 hondureños más que en el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 14.634 retornos.
Aunque EE. UU. continúa siendo el principal país de origen de las deportaciones, la cifra de hondureños repatriados desde ese país disminuyó levemente en comparación con el año anterior.
En total, Estados Unidos retornó a 9.968 hondureños, 899 menos que los 10.867 deportados en el mismo periodo de 2024.
De estos, 7.934 eran hombres, 956 mujeres, 849 niños y 229 niñas, incluyendo menores no acompañados, según detalló el INM.
Guatemala se ubicó como el segundo país con más deportaciones de hondureños, con 3.313 retornos, entre ellos 2.085 hombres, 519 mujeres y 709 menores de edad.
México, por su parte, deportó a 2.676 hondureños, lo que representa una caída del 28,3 % respecto a los 3.735 casos registrados en 2024. La mayoría de estos retornos desde territorio mexicano fueron por vía aérea (1.828).
Otros 31 hondureños fueron repatriados desde países menos comunes como Gabón, Guadalupe, los Estados Federados de Micronesia y Ucrania.
El informe del INM también revela que del total de deportados, el 83,7 % (13.386 personas) eran adultos, mientras que los menores de edad representaron el 16,3 %, con 2.602 casos en total.
Condiciones de migración forzada
Organizaciones defensoras de derechos humanos han advertido que este incremento refleja las condiciones de migración forzada que persisten en el país, impulsadas por la falta de empleo, la violencia, la inseguridad y la búsqueda de reunificación familiar.
Pese al endurecimiento de las políticas migratorias en países de tránsito y destino, la migración irregular sigue siendo la única opción para miles de hondureños.
Como parte de los esfuerzos por atender a la población retornada, el Gobierno de Honduras implementa el programa social «Hermano, hermana, vuelve a casa», que otorga un bono inicial de 100 dólares para alimentos y posteriormente otros 1.000 dólares destinados al emprendimiento económico.
Lea también: Elon Musk desmiente a Trump y aumenta la tensión política en EE.UU.
En paralelo, las remesas enviadas por los hondureños en el extranjero continúan siendo un soporte clave para la economía del país.
Solo en 2024, las remesas superaron los 9.700 millones de dólares, principalmente desde Estados Unidos y España, según el Banco Central de Honduras.