25.8 C
Honduras
lunes, enero 20, 2025

Se reportan 47 sismos en Honduras en lo que va de 2024, estas fallas son su origen

Honduras. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceánicos y Sísmicos (Cenaos), a través de la Unidad de Sismología, ha reportado 47 sismos registrados en Honduras, en lo que va del año 2024, muchos de ellos, se debe a diferentes fallas geológicas.

Así lo informó este miércoles a Diario El País, Jorge Miguel Aguilar, jefe de Sismología.

Los sismos de magnitudes entre 1.9 a 5.3 y profundidades entre 1 a 193 kilómetros, según el mapa temático elaborado por la institución.

De acuerdo a Aguilar, muchos de estos sismos se deben a diferentes fallas geológicas, las cuales se encuentran en todo el país.

Siendo la Depresión Central, Jocotan-Chamelecón, La Ceiba, El Aguan, Guayape, las principales, además de las fallas locales.

Lo preocupante para las autoridades es cuando una de estas fallas entra en contacto con las placas tectónicas, donde ocurren la mayoría de sismos, lo que podría generar terremotos de magnitud 7, incluso tsunamis.

Aguilar mencionó a Diario El País, que en el Caribe existe el «contacto entre la Placa Norteamericana y la Placa del Caribe donde se encuentra Honduras».

A este se le denomina «sistema de Fallas del Cisne«.

Placas tectónicas del Pacífico

Po otro lado, en el «Pacífico es el contacto entre la placa del Caribe con la Placa de Cocos denominada zona de subducción o Fosa Mesoamericana«.

Sin olvidar, la cadena de Volcanes del «Cinturón de Fuego del Pacífico«. Cerca del 90% de los terremotos ocurren en este mismo lugar.

Un área de unos 40.000 km que abarca zonas como los Andes, la costa oeste de México y Estados Unidos y Japón y Taiwán, y que es donde además se registra la mayor actividad volcánica del planeta.

Mapa de fallas geológicas.

Formación de las fallas

En 1968 se creo la teoría de tectónica de placas, explican el movimiento observado de la capa externa de la Tierra por medio de los mecanismos de subducción y de expansión del fondo oceánico.

«A su vez, generan los principales rasgos geológicos de la Tierra, entre ellos los continentes, las montañas y las cuencas oceánicas (Tarbuck, E., Lutgens, F. 2005)».

Aguilar explicó que «las fallas en Honduras se detectan a través de interpretación geomorfológica y son corroborados con estudios in situ como prospección geofísica».

Además, para ellos, se utilizan instrumentos como «estaciones sísmicas y GPS o estudios regionales como el realizado por la UNAH en colaboración del proyecto RIESCA».

Tanto Copeco, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y los países de Centroamérica «tienen una red de estaciones sísmicas en los sitios identificados de mayor potencial sísmico».

Hojas geológicas

«Las hojas geológicas contienen la información de las fallas geológicas del país en escala 1:50,000», indicó Aguilar.

Principalmente utilizados para «estudios como proyectos de infraestructura y habitacionales, Copeco a través de la Dirección de Gestión de Prevención solicita estudios a detalle», agregó el funcionario.

Estas, se denominan «estudio geológico para determinar el riesgo por fallamiento superficial».

Lea también: 16 temblores se registraron en abril en Honduras, ¡Comayagua es epicentro de la mayoría de ellos!

Lo que tendría por objetivo lo siguiente:

  • Estudio de la sismicidad local y regional.
  • Definir las características geológicas locales del área de influencia del proyecto.
  • Identificar la presencia de estructuras geológicas como fallas o fracturas que estén afectando el terreno donde se desarrollará el proyecto.
  • Elaborar el plano de zonificación por fallamiento superficial del terreno  que permita poder distribuir de la mejor manera las obras civiles planificadas sin que estas sean afectadas por estructuras geológicas.

Qué hacer y cómo actuar en un terremoto

Lo Más Reciente