21.4 C
Honduras
domingo, junio 15, 2025

Rusia y Ucrania acuerdan intercambio de prisioneros y abren puerta a diálogo

Rusia y Ucrania retomaron el diálogo directo por primera vez en tres años, en una esperada ronda de negociaciones que, si bien no logró avances significativos hacia el fin del conflicto, permitió alcanzar un acuerdo importante: el intercambio de 1.000 prisioneros de guerra por cada lado.

El encuentro, celebrado en el histórico palacio Dolmabahçe de Estambul, tuvo una duración de poco más de 90 minutos y contó con la mediación de autoridades turcas.

Ni el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ni su homólogo ruso, Vladimir Putin, estuvieron presentes.

Las delegaciones fueron encabezadas por representantes de menor nivel, aunque cargaban con mensajes clave de sus respectivos gobiernos.

El negociador jefe ruso, Vladimir Medinski, declaró estar «satisfecho» con el desarrollo del diálogo y abierto a «continuar los contactos» con Ucrania.

Sin embargo, desde Kiev surgieron críticas: el jefe de la delegación ucraniana, Rumstev Umerov, calificó de “inaceptables” las demandas territoriales planteadas por Moscú, que incluyen la retirada de las fuerzas ucranianas de amplias zonas del país.

Acuerdo limitado pero significativo

Ambas partes confirmaron la ejecución, en los próximos días, de un intercambio a gran escala de prisioneros. “Se trata de 1.000 por 1.000”, explicó Medinski. Umerov respaldó el anuncio y aseguró que este paso humanitario podría abrir una ventana para nuevas negociaciones.

Durante la rueda de prensa posterior, Ucrania propuso un eventual encuentro entre Zelenski y Putin. Medinski señaló que Moscú “tomó nota” de la solicitud, sin comprometerse a una reunión presidencial inmediata.

Sin alto al fuego, pero con tensiones diplomáticas en aumento

Pese al optimismo moderado de algunos participantes, no se llegó a un alto al fuego, que era el principal objetivo de Kiev.

“Necesitamos un cese de hostilidades incondicional”, reiteró el presidente Zelenski desde Albania, donde asistía a una cumbre europea. En paralelo, el Kremlin mantiene su postura: un cese permitiría el rearme de Ucrania con ayuda occidental.

El presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Friedrich Merz reaccionaron con reservas.

Macron consideró “inaceptable” la falta de voluntad rusa para frenar la ofensiva, mientras Merz calificó el encuentro como “una señal pequeña, pero positiva”.

Trump presiona por diálogo

El presidente estadounidense Donald Trump habló por teléfono con líderes de Ucrania, Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia.

Posteriormente, afirmó estar dispuesto a reunirse con Putin “en cuanto sea posible” para presionar un alto al fuego. El Kremlin, por su parte, calificó esa futura cumbre como “necesaria”.

Estados Unidos y sus aliados europeos advirtieron que nuevas sanciones contra Moscú están sobre la mesa si no se concreta una tregua.

Macron precisó que se trabaja en coordinación con Washington para imponer nuevas medidas punitivas en caso de fracaso en las conversaciones.

Un conflicto que exige soluciones urgentes

Desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala de Ucrania el 24 de febrero de 2022, millones de personas han sido desplazadas y vastas regiones del país han sido devastadas.

Las negociaciones de este viernes son vistas como un modesto paso hacia el diálogo, pero las profundas diferencias territoriales y estratégicas entre ambos bandos siguen siendo el principal obstáculo para la paz.

La comunidad internacional ahora observa con atención si este intercambio de prisioneros se concreta como muestra de buena voluntad y si se logra un avance sustancial hacia una solución política, antes de que el conflicto entre de nuevo en una espiral de violencia más profunda.

Más Noticias de El País