La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha instado a la Comisión Europea a promover el enjuiciamiento del presidente venezolano, Nicolás Maduro, ante la Corte Penal Internacional (CPI).
Esta solicitud surge en respuesta a las crecientes violaciones de derechos humanos en Venezuela.
Especialmente tras las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, según se discutió este lunes en una sesión parlamentaria.
Durante el debate, la presidenta de la comisión, Dolors Montserrat, urgió a la Comisión Europea a actuar conforme al mandato del Parlamento Europe.
A su vez, subrayó que «un dictador como Maduro debe ser enjuiciado» para proteger los derechos y libertades del pueblo venezolano.
Además, Montserrat pidió información actualizada sobre la situación en el país sudamericano.
Recordando la responsabilidad de la Unión Europea de velar por los derechos humanos y aplicar la resolución aprobada por la Eurocámara en septiembre.
Petición ciudadana y apoyo político
La iniciativa presentada por opositores venezolanos y respaldada por la Comisión de Peticiones solicita que la Unión Europea inste al fiscal de la CPI a informar sobre el estado de las investigaciones y ordene la detención de Maduro.
Esta petición se fundamenta en acusaciones de crímenes de lesa humanidad cometidos en 2014, 2017 y 2024.
Asimismo, en un acuerdo de cooperación firmado en 2006 entre la UE y la CPI, que obliga a los países europeos a colaborar en la función sancionadora del Tribunal Penal Internacional.
En el debate, las posturas políticas fueron diversas. Alma Ezcurra, del Partido Popular, destacó la «obligación moral» de la Eurocámara de presionar al régimen de Maduro, afirmando que la UE debe ir más allá de meras declaraciones de preocupación.
Ezcurra agregó: “Para que el mal triunfe, solo basta con que los buenos no hagan nada”.
Por otro lado, Sandra Gómez, del PSOE, mostró reservas sobre la iniciativa, argumentando que la detención de Maduro excede las competencias de la Comisión de Peticiones.
Jorge Buxadé, representante de Vox, defendió que la Comisión de Peticiones tiene plena autoridad para actuar tras las denuncias previas del Parlamento Europeo sobre la crisis en Venezuela.
Buxadé también criticó la supuesta inacción del Fiscal de la CPI, acusando al organismo de “complicidad” con el régimen venezolano.
Una portavoz del Servicio de Acción Exterior de la UE reiteró que, sin resultados electorales verificables, no se reconocerá a Maduro como presidente.
También expresó apoyo a las investigaciones del CPI, aunque recordó que solo los Estados miembros pueden remitir casos al Tribunal y solicitar órdenes de detención.
La Corte Penal Internacional mantiene el foco en Venezuela
En septiembre, la Fiscalía de la CPI reafirmó su compromiso de analizar de manera «independiente e imparcial» las denuncias de crímenes ocurridos en Venezuela tras las elecciones de julio de 2024.
Lea también: Unión Europea no reconoce legitimidad de Nicolás Maduro como presidente electo
El Fiscal Jefe, Karim Khan, enfatizó que la investigación continuará para asegurar la rendición de cuentas.
Ya sea mediante su propia intervención o a través de esfuerzos genuinos dentro de Venezuela.
Cabe destacar que la investigación sobre las violaciones en Venezuela se retomó en junio de 2023, luego de un prolongado litigio con el régimen de Maduro, que defendía la competencia exclusiva del país según el Estatuto de Roma.
La Fiscalía aclaró que durante esos procedimientos legales, la representación venezolana no presentó objeciones a la composición del equipo de la CPI.
Nicolás Maduro sigue bajo la lupa internacional mientras crecen las presiones para que rinda cuentas por las acusaciones de crímenes de lesa humanidad.