17.9 C
Honduras
sábado, enero 25, 2025

Papa Francisco nombra a 21 nuevos cardenales, ¿Un futuro cónclave más inclusivo?

El papa Francisco nombró a 21 nuevos cardenales y entre ellos recibieron el birrete y el anillo cardenalicio arzobispos de Chile, Argentina, Ecuador, Perú y Brasil.

Los nuevos cardenales de América del Sur son: el arzobispo de Lima, Carlos Castilo Mattasoglio; el de Santiago de Chile, Fernando Natalio Chomali Garib; el de Santiago del Estero y primado argentino, Vicente Bokalic Iglic (72); el de Guayaquil, el ecuatoriano Gerardo Luis Cabrera (69), y el brasileño arzobispo de Porto Alegre, Jaime Spengler.

Los nuevos purpurados, así pues, son: Domenico Battaglia, Angelo Acerbi, Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, Vicente Bokalic Iglic, Luis Gerardo Cabrera Herrera, Fernando Natalio Chomalí Garib, Tarcisio Isao Kikuchi, Pablo Virgilio Siongco David, Ladislav Nemet, Jaime Spengler, Ignace Bessi Dogbo, Roberto Repole, Baldassare Reina, Francis Leo, Rolandas Makrickas, Dominique Joseph Mathieu, Timothy Peter Joseph Radcliffe y Fabio Baggio.

Entre los nuevos miembros del Colegio Cardenalicio, destacan también el obispo ucraniano Mykola Bychok, el primer cardenal maratonista Jean-Paul Vesco y el indio George Jacob Koovakad responsable de la logística de los viajes papales del Papa Francisco.

Las nacionalidades de los nuevos purpurados son: Chile, Costa de Marfil, Japón, Canadá, Ucrania, Irán, Perú, Serbia, Ecuador, Argelia, Brasil y Argentina, entre otras.

Los europeos serán 11 en total -de los cuales cinco finalmente serán italianos-; seis del continente americano, tres asiáticos y uno africano.

No figura ningún nuevo cardenal español en la lista, siendo la primera vez en un consistorio convocado por el Papa Francisco, quien en los nueve anteriores siempre había creado al menos uno.

Jorge Mario Bergoglio, hasta hoy, ha nombrado un total de 142 cardenales -113 electores y 29 no electores- procedentes de 70 diferentes países donde una veintena de ellos nunca habían tenido representación anteriormente, como Papúa Nueva Guinea, Malí, Suecia, El Salvador, Laos, Haití, Dominica, Myanmar, Panamá, República Centroafricana, Cabo Verde, Ruanda, Sudán del Sur, Bangladesh, Serbia, Paraguay, Malasia, Singapur, Luxemburgo, Brunei y Timor Oriental, entre otros.

Si hoy mismo tuviera lugar un cónclave de la Iglesia Católica, en términos numéricos y geográficos, la distribución del Colegio Cardenalicio que podría elegir el futuro pontífice sería el siguiente: 57 europeos -entre ellos, 19 italianos, nueve españoles y seis franceses-, 36 americanos -18 sudamericanos, 14 norteamericanos y cuatro centroamericanos-, 25 asiáticos, 18 africanos y cuatro oceánicos.

Así pues, se trataría del cónclave más universal, pasando de las casi 50 naciones presentes en la elección del Papa Francisco en marzo de 2013, a los más de 70 países representados ante una eventual fumata bianca desde la Capilla Sixtina y visible desde la plaza de San Pedro en el Vaticano.

 

Lo Más Reciente