31.4 C
Honduras
domingo, mayo 4, 2025

Los beneficios sociales en el sector educación

La educación de Honduras en el transitar de los años ha sufrido múltiples transformaciones debido a las políticas educativas implementadas, con la instalación de diferentes gobiernos, que desde la Secretaría de Educación emanan disposiciones para concretarse en el sistema educativo nacional. Durante más de una década en Honduras, los centros educativos de los niveles de prebásica, básica y media de la administración gubernamental se han encontrado en una situación frustrante y decadente, entre aspectos como infraestructura, recursos humanos y materiales, la nula inversión en la creación de nuevas estructuras presupuestarias, que basta con revisar las estadísticas de crecimiento poblacional para deducir que se demandan más docentes en muchísimos establecimientos educacionales,  elementos formativos para los docentes, son solo algunas de las enormes carencias que el sistema educativo ha atravesado, en manos de gobiernos conservadores, la dotación de esta  parafernalia es básica para desarrollar los procesos con eficacia, eficiencia y relevancia.

El programa de matrícula gratis que llegó con el gobierno del poder ciudadano, en el año 2006, significo un adelanto considerable en los contextos educativos, dando principal relevancia al mejoramiento infraestructural y la adquisición de electrodomésticos y otros recursos para el desarrollo educativo, al verse truncado por el fatídico golpe de Estado en el año 2009, los centros educativos a nivel nacional quedaron sin el amparo gubernamental condenados a un futuro incierto y desconsolador concretándose en 12 años de abandono, carencia y descuido.

Con la ascensión al poder del socialismo democrático de la presidente Iris Xiomara Castro en el año 2022, se inició un proceso de investigación para reconocer los desafíos y retos del sistema educativo nacional, considerando estos como una prioridad dicha gobernanza. Desde esa aseveración se anuncia el retorno del programa de matrícula gratis, basado en los indicadores de acceso o matrícula de centros educativos, en el Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE), donde por niveles educativos los directores, tesoreros y administradores reciben los desembolsos para la ejecución de los fondos. Este programa social tan noble, forma parte de muchos que la Secretaría de Educación coordina a través de las Direcciones Departamental de Educación de cada departamento. Entre los que destacan los huertos pedagógicos, becas sociales y construcciones escolares.

Como dato interesante destaca el alto grado de transparencia con que se ejecutan y liquidan los fondos adquiridos por concepto de matrícula gratis, donde los documentos deben ser oficiales, en el caso de las facturas con codificación CAI[1] y RTN[2] de la Secretaría de Educación, lo que permite que este proceso sea llevado a cabo con transparencia y sobre todo con rendición de cuentas. Los involucrados en los procesos de administración y liquidación de los fondos siempre son los principales responsables de los centros educativos, con el involucramiento del Consejo Docente, las instancias de participación comunitaria que aglutinan, gobierno escolar, la asociación de padres de familia y el consejo escolar de desarrollo.

El advenimiento del programa de matrícula gratis ha significado en Honduras un avance representativo en la infraestructura de los centros educativos, en la adquisición de los insumos para ‘operativizar’ los procesos de enseñanza aprendizaje en los centros educativo, desde compras de pupitres, pizarras, aires acondicionados, materiales didácticos, impresoras etc., son los materiales que más se reportan en las Direcciones Departamentales de Educación, como las adquisiciones más  recurrentes, sin embargo, otros equipos de conducción educativa apuestan por la innovación involucrando el elemento tecnológico en sus centros educativos, avanzando paulatinamente con sus proyectos que han sido plasmados en sus planes operativos anuales, en función del programa de matrícula gratis.

Tan solo en el departamento de Santa Bárbara en el año 2022 se realizó un desembolso de  L261317,954.16, aglutinados en los diferentes niveles educativos de la Secretaría de Educación, lo que representó un enorme aporte en las diferentes dimensiones educativas que se lograron solventar.  Para el año 2023 ya se ha logrado de la misma manera realizar un segundo desembolso, en el que se les incrementó considerablemente a todos los centros de prebásica y básica sus montos por cada educando, al mismo tiempo que los centros de prebásica disfrutan de un techo de L20,000.00, sin importar el número de educandos, sin que sobrepasen los 60 alumnos.

Para el segundo desembolso de igual manera los centros educativos de Santa Bárbara ya se encuentran realizando los procesos de ejecución y liquidación sobre sus diferentes proyecciones, resaltando que el incremento de este beneficio se configura en los L351402.481.00 que ya han sido acreditados en los diferentes formatos de cuentas a los cuales los encargados de la administración pueden tener acceso.

Es importante reconocer la labor que en este tipo de programas tiene el Gobierno de la República a través de sus diferentes actores, dentro de los mismos la presidente de la república, Xiomara Castro, el diputado al Soberano Congreso Nacional y coordinador de la Comisión de Educación, Edgardo Casaña, quien ha librado luchas constantes por beneficiar especialmente al sector educativo, así como el ministro de Educación, Daniel Sponda, es preciso a la vez decir que existe aún mucho por hacer y aunque se ejecutan máximos esfuerzos por realizar incrementos e incluir  la mayoría de los departamentos de Honduras en este beneficio que avanza especialmente por aquellos que más necesitan intervenciones.

En este acontecer también es importante reconocer la labor oportuna y participativa de los directores de los centros educativos, administradores o tesoreros, las diferentes instancias de participación comunitaria, consejo docente y comunidad en general, que aparte de contribuir bajo consensos en las prioridades de los centros educativos, también han sido veedores que dan fe de los diferentes procesos que se ejecutan en el programa de matrícula gratis.

Los programas y beneficios sociales dirigidos a los educados contribuyen a los ejes de acceso, permanencia y promoción de nuestra comunidad educativa, por lo que invertir en educación, representa las mayor y mejor de las inversiones, porque el capital humano es el recurso más importante de una nación, existen aún brechas educativas que están siendo abordadas a través de diferentes proyectos y programas.

Hoy por hoy se está avanzando a pasos agigantados en la reconstrucción del Sistema Educativo, desde todas las ópticas esta reconstrucción significa el retorno a la integridad formativa de seres humanos que en el futuro serán los grandes profesionales que han de dirigir los destinos de esta nación cinco estrellas, tierra del gran General Morazán.

[1] Clave de Autorización de Impresión

[2] Registro Tributario Nacional Numérico

- Publicidad -spot_img

Más en Opinión: