18.3 C
Honduras
viernes, julio 11, 2025

La Luna Llena Rosa iluminará el cielo de abril: cuándo y cómo verla

Este mes de abril, el cielo regalará a los amantes de la astronomía un evento único: la Luna llena rosa, un fenómeno cargado de simbolismo y belleza natural que alcanzará su punto máximo el  13 de abril, según el sitio especializado Time And Date.

 Aunque su nombre sugiere lo contrario, la Luna llena rosa no cambia de color. Su denominación proviene de antiguas tradiciones de los pueblos originarios de Norteamérica, que vinculaban esta luna con la aparición de las flores silvestres phlox, de tonos rosados, típicas del inicio de la primavera en ese hemisferio.

Un símbolo ancestral de fertilidad y renovación

El fenómeno también tiene raíces mitológicas. En la mitología griega, la Luna rosa está asociada con Afrodita, diosa de la fertilidad, la tierra y la luna.

Esta conexión refuerza su significado como símbolo de renovación y crecimiento, conceptos estrechamente relacionados con la primavera.

Además, la Luna rosa es conocida como la luna de Pascua, ya que las fechas de Cuaresma y Semana Santa se determinan en función del calendario lunar.

La primera luna llena de la primavera señala el momento para celebrar la Pascua el siguiente domingo, reforzando su importancia cultural y religiosa.

¿A qué hora se podrá ver?

La Luna alcanzará su fase llena exacta el 13 de abril a las 00:22 (Tiempo Universal – TU). En horarios locales, esto corresponde a:

21:22 (12 de abril) – Argentina y Chile

20:22 (12 de abril) – Miami

19:22 (12 de abril) – Colombia, Ecuador y Perú

18:22 (12 de abril) – Ciudad de México

02:22 (14 de abril) – España

En ese instante, la Luna estará opuesta al Sol en longitud celeste (180 grados), en lo que se conoce como el plenilunio.

Un espectáculo junto a Virgo

Según la plataforma astronómica Starwalk Space, la Luna llena de abril suele aparecer en la constelación de Virgo, cerca de Spica, su estrella más brillante.

En raras ocasiones, como cuando el plenilunio ocurre al final de abril, la Luna puede aparecer en Libra, algo que no volverá a ocurrir hasta 2037.

Consejos para observarla

Para disfrutar de este fenómeno en todo su esplendor, los expertos recomiendan alejarse de la contaminación lumínica urbana, buscar un lugar elevado y con buena vista al horizonte.

No se necesita equipo especial: a simple vista, el espectáculo será igual de impresionante.

Así que, alza la mirada al cielo y contempla la Luna llena rosa, una mezcla de ciencia, naturaleza y mitología que une a culturas, generaciones y cielos del mundo entero.

Otros fenómenos astronómicos destacados de 2025

El 2025 también será un año activo para los amantes del cielo nocturno, con lluvias de meteoros, eclipses y momentos clave como los solsticios y equinoccios. Estos son algunos de los eventos más esperados:

21 y 22 de abril: Lluvia de Meteoritos Líridas

5 y 6 de mayo: Lluvia de Meteoros Eta Acuáridas

21 de junio: Solsticio de Invierno

3 de julio: Tierra en Afelio (punto más lejano al Sol)

12 y 13 de agosto: Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo

7 y 8 de septiembre: Eclipse Lunar Total

21 de septiembre: Eclipse Solar Parcial

22 de septiembre: Equinoccio de septiembre

8 y 9 de octubre: Lluvia de Meteoritos Dracónidas

21 y 22 de octubre: Lluvia de Meteoritos Oriónidas

17 y 18 de noviembre: Lluvia de Meteoritos Leónidas

13 y 14 de diciembre: Lluvia de Meteoritos Gemínidas

21 de diciembre: Solsticio de Verano

21 y 22 de diciembre: Lluvia de Meteoritos Úrsidas

Con cielos despejados y un calendario lleno de eventos celestes, 2025 promete ser un año inolvidable para observar las maravillas del universo.

¿Qué sucederá durante la Superluna de las flores 2024?

Más Noticias de El País