17.8 C
Honduras
sábado, noviembre 9, 2024

La esclavitud de siempre, la que persiste y la que viene

Una gran parte de la población siempre ha sido esclavizada, esta es una situación que se ha perpetuado en la historia de la humanidad: esclavos en Mesopotamia, esclavos en Egipto, esclavos del imperio romano, siervos de un señor feudal, esclavos de un imperio que descubre el nuevo mundo, y ahora un sistema económico. En definitiva, la esclavitud ha sido constante.

El sistema siempre implementó los “mecanismos precisos” para que gran parte de la población sea esclava o semi esclava.  El sistema siempre ha conspirado para atarnos a sus necesidades, en todos los continentes y en todas partes, siempre ha existido la esclavitud y la necesidad de libertad. A lo largo de los próximos artículos, usted tendrá la oportunidad de conocer el fenómeno de la esclavitud y determinar si lo que se relata es real, ficticio o meramente especulativo. Voy a utilizar el concepto jurídico sobre la esclavitud, que pregona la ONU.

La convención contra la esclavitud de 25 de septiembre de 1926 (y sus posteriores modificaciones) define la esclavitud de la siguiente forma: Artículo 1. “La esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos… 2. La trata de esclavos comprende todo acto de captura, adquisición o cesión de un individuo para venderle o cambiarle; todo acto de cesión por venta o cambio de un esclavo, adquirido para venderle o cambiarle, y en general todo acto de comercio o de transporte de esclavos.

En resumen, ¡esclavizar sería ejercer el derecho de propiedad sobre otro humano!  Ahora bien, la esclavitud fue en un pilar económico vital de los imperios desde siempre; incluso para el imperio romano. Durante la república y el Imperio romano se estima que entre 15 % y 20 % de la población eran esclavos; el amo era el dueño del esclavo. En la época de Augusto (27 A.C a 14 D.C), alrededor del 35 % de los residentes en Italia eran esclavos. ​ La esclavitud era una institución compleja y económicamente indispensable, que soportaba la estructura social romana puesto que, la industria y agricultura dependían de ella. La sociedad romana fue esencialmente esclavista y su estructura socioeconómica se basaba en un sistema de clases, donde el esclavo era el escalón más bajo de la sociedad; carecía de personalidad jurídica era una cosa.

Esta práctica continuó en la edad media (476 a 1492 DC) en donde el origen de “la servidumbre” se sustentó en las antiguas prácticas del Imperio romano. En las guerras de la crisis del siglo III, muchos labradores abandonaron o vendieron sus tierras, y la propiedad recayó en propietarios que, juntando muchas, las convirtieron en latifundios y empezaron a explotarlas mediante arrendamientos. Los arrendatarios (colonos) trabajaban estas tierras, en una parcela para su propia subsistencia, pagando un alquiler y además trabajando para el terrateniente (más adelante señor feudal) en sus campos privados para la siembra y la cosecha; sin cobrar. Por medio de este arreglo, no se pagaban directamente los tributos de la tierra, haciéndolo en teoría el señor feudal. También en ciertas zonas se creó como una forma de “protección militar” de los campesinos libres, al aceptar éstos someterse a un señor, a cambio de su trabajo o productos agrícolas como forma de contraprestación.

Un modelo similar llegó a estas tierras con la conquista (1492 a 1821). Durante estos tres siglos, para llevar a cabo la empresa de la conquista, era necesario trasladar muchos súbditos del reino hacia América, para imponer la nueva cultura y esto, implicaba un esfuerzo descomunal de movilización de personas y así, nuevos migrantes llegaron a América, no solo europeos, también africanos, tratados como mano de obra, es decir, arribaron como esclavos. A partir del contacto entre los dos continentes se incrementará el tráfico de esclavos, que continuó hasta inicios del siglo XX.

El comercio atlántico de esclavos negros no fue el único, también se comerció en estas tierras con esclavos mayas de la zona de Yucatán (por ejemplo), lo que dejó como consecuencia la “guerra de castas desde 1847 a 1901” que arrojó un saldo de 250,000 muertos. Aunque la esclavitud se había prohibido en México, desde la proclama de Hidalgo en 1810 (se oficializó su prohibición por decreto presidencial de Vicente Guerrero en 1829), los hacendados de Yucatán persistieron en su idea de mantener el control y la esclavitud de sus «sometidos», todos ellos indígenas mayas, que venían de un régimen de sumisión de 300 años. Los indígenas eran sometidos, entre otras formas, por la vía del ¡adeudo! Un indígena nacía y moría en el mismo lugar, en la hacienda donde trabajaba desarrollando su trabajo inhumano y se le asignaba un pago “al arbitrio del hacendado”. Este pago se realizaba a través de la tienda de raya, propiedad del propio hacendado, donde era obligado a adquirir, a precios también arbitrarios, los elementos básicos para su subsistencia. Así se le sometía para siempre, ya que, la deuda era impagable y si quería abandonar la finca, ésta se exigía a la hora de abandonarla; misión casi imposible. Hoy en día, la esclavitud y trata de personas sigue existiendo, más de 20 millones de personas son esclavas en el mundo; hablaremos también de estos esclavos y de otros.

La esclavitud que nos viene será algorítmica tecnológica para perpetuar la explotación del hombre por el hombre.

- Publicidad -spot_img

Más en Opinión: