Redacción. La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) emitió ayer un comunicado en defensa del cumplimiento de sus obligaciones con el Estado como sector fundamental de la economía, principalmente porque «la banca sí paga impuestos y no goza de exoneraciones fiscales».
Solo en 2024, la banca pagó L7,281 millones en impuestos, de los cuales L4,382 millones corresponden al impuesto sobre la renta (ISR); L400 millones por tasa de seguridad poblacional; L814 millones, sostenimiento de la Comisión Nacional de Bancos, y L787 millones por impuestos y contribuciones.
Esto responde también a la responsabilidad de «aclarar información falsa comunicada por funcionarios públicos y recogida por la Sra. Rixi Moncada, candidata a la Presidencia».
«Los accionistas de los 15 bancos son dueños únicamente de su capital. Los depósitos de los hondureños en los bancos no forman parte del capital de los accionistas. Estos depósitos pertenecen a los depositantes», establece el comunicado.
«Nos debemos a los depositantes»
La organización bancaria expone también que se deben a sus depositantes que «tienen más de 10 millones de cuentas y confían sus L683 mil millones» en ellos.
Desmentir información falsa también obedece a los L57 mil millones en líneas de crédito que han sido otorgados. Asimismo, a las calificadoras de crédito internacionales, que evalúan los trabajos e indicadores financieros y el cumplimiento de las normas y a organismos internacionales que apoyan los proyectos de responsabilidad social; también al regulador que supervisa y conoce las cifras del sistema bancario nacional y «por lo tanto sabe que los números en este comunicado son correctos».
«A las instituciones de justicia de nuestro país que conocen nuestros esfuerzos por el cumplimiento de las leyes», agregan.
«Consecuencias negativas»
Los bancos afirman que «datos incorrectos divulgados pueden tener consecuencias negativas para el crecimiento económico del país y para los hondureños y que sícomparten datos verificados, acorde con las publicaciones de la CNBS.
En contravía, los bancos sigue creyendo en Honduras y generan 22,917 empleos directos a nivel nacional.
«Los empleados bancarios gozan de un salario y reconocimiento pleno, de sus derechos laborales, cobertura social plena, el 100% de ellos gozan de seguro médico privado y beneficios adicionales a los establecidos en la ley, que favorecen además a sus familias. El 52% de la fuerza laboral son mujeres. El 10% son jóvenes entre 18 y 20 años».
Préstamos
Los bancos otorgaron más de 900,000 préstamos a abril de 2025, por lo que la cartera ascendió a L650,522.
«Estos préstamos representan un 71 % del Producto Interno Bruto de Honduras, lo que reafirma el compromiso de financiar el crecimiento del país a través de proyectos personales como son; vivienda, transporte, educación y salud y más de 200 mil proyectos de Mipymes».
“En esta ocasión, reiteramos nuestra disposición para continuar apoyando un crecimiento económico mayor, constante e inclusivo. La existencia de un sistema bancario con más de 100 años de operaciones y presencia en todo el país, confirma la necesidad de los hondureños de contar con una banca sólida, confiable y comprometida para apoyarles a cumplir sus sueños», concluye el comunicado.
“Somos una industria necesaria para el desarrollo de Honduras. Por ello siempre hemos promovido el diálogo con el gobierno, con nuestros reguladores y apoyado al Cohep en sus iniciativas de promoción del empleo y del crecimiento de todos los sectores económicos». Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA).
Cabe mencionar que 22,917 personas trabajan de forma directa en el sistema bancario nacional.
Lea también: Amnistía tributaria municipal ya fue publicada en La Gaceta