22.1 C
Honduras
sábado, mayo 3, 2025

Honduras reconoce ante la CorteIDH destitución ilegal de 4 magistrados

Tegucigalpa. El Estado de Honduras reconoció este martes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) su responsabilidad por la destitución arbitraria e ilegal de 4 magistrados de la Sala Constitucional en el 2012.

La secretaria general de la Procuraduría de Honduras, Laura Flores, dijo que la Presidenta Xiomara Castro, reconoció que «a lo largo de los años Honduras ha sido un Estado opresor y violador de los derechos humanos y que destituyó abruptamente a cuatro magistrados».

El caso se relaciona con la responsabilidad internacional del Estado hondureño por la destitución de José Antonio Gutiérrez Navas y José Francisco Ruiz Gaekel.

Asimismo, de Gustavo Enrique Bustillo Palma y Rosalinda Cruz Sequeira de sus cargos como magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

Flores expresó que el Estado reconoce que los magistrados fueron «removidos de manera arbitraria e ilegal de sus cargos por el Poder Legislativo».

Además, se comprometió para reparar a las víctimas y a que hechos similares no se repitan.

Lea también: Cardenal Rodríguez espera que la nueva CSJ no sea la misma del pasado

Flores detalló que el Estado reconoce que los magistrados no tuvieron acceso a un recurso efectivo para apelar su destitución.

De la misma manera, declaró que fueron destituidos de sus cargos mediante un procedimiento «no previsto» en el ordenamiento jurídico.

La representante negó que el Estado sea responsable por violaciones a la integridad física de las víctimas, pues no recibió ninguna denuncia sobre agresiones, atentados o persecución.

Igualmente, expuso a la CorteIDH que una eventual orden de reincorporación de las víctimas a sus cargos generaría «inseguridad jurídica».

Condena para el Estado 

Por su parte, los representantes de las víctimas y la CIDH pidieron a la CorteIDH que condene al Estado por diversas violaciones.

El representante Ignacio Boulin explicó que el 12 de diciembre de 2012 el Poder Legislativo, con su edificio rodeado por las Fuerzas Armadas, destituyó a los magistrados.

Esto significó «una violación a los derechos de las víctimas» y un «verdadero atentado contra la independencia judicial y el orden democrático».

Boulin recordó que los magistrados «emitieron fallos considerados contrarios al Gobierno de turno».

Los magistrados declararon como inconstitucionales iniciativas del Gobierno para crear las «ciudades modelo» y la «Ley de depuración policial».

De la misma manera, relataron que tras su destitución sufrieron persecución, hostigamiento y atentados en su contra y sus familias.

Tras la audiencia concluida este martes, las partes tienen un mes para entregar a la CorteIDH sus alegatos finales por escrito, y a partir de entonces el tribunal podrá emitir una sentencia en los siguientes meses. EFE

Más Noticias de El País

¿Cuál fue la primera Flor Nacional de Honduras?

La primera Flor Nacional de Honduras fue la rosa. Fue designada como símbolo nacional en 1946, mediante un...

Vaguada provocará lluvias en gran parte de Honduras, según Copeco

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) informó que una vaguada en superficie se formará...

¿Por qué se celebra el 3 de mayo el Día de la Cruz?

El Día de la Cruz se celebra el 3 de mayo porque, según la tradición cristiana, en esa...

Luis Larach propone sacar a los políticos del IHSS y dejar su administración en manos de trabajadores y empresarios

El expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Luis Larach, expresó en televisión nacional su preocupación...