33.4 C
Honduras
domingo, mayo 4, 2025

Honduras oferta 23 vacunas para la población

El programa de vacunas tiene como objetivo principal disminuir la morbilidad y mortalidad.

La Secretaría de Salud a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) oferta a la población de Honduras 23 vacunas determinadas en el Esquema Nacional de Vacunación 2023.

Desde finales de los años 90 el PAI realizó la transición de la vacunación infantil a la vacunación a través del curso de vida, ampliando el esquema de vacunación a 23 vacunas en este año 2023.

El programa de vacunas tiene como objetivo principal disminuir la morbilidad y mortalidad por las EPV ofertándose la vacuna para toda la población: niños menores de 5 años, adolescentes, embarazadas, adultos mayores y grupos especiales en riesgo.

Lea También: Jefa de PAI asegura que fecha de vencimiento de vacunas contra la Covid-19 está actualizada

Vacunas disponibles

Las vacunas que actualmente se ofertan en el esquema nacional de vacunación para los niños menores de cinco años son:

Vacuna contra la tuberculosis (BCG), Hepatitis B pediátrica, Vacuna oral de poliovirus, Rotavirus: diarrea por Rotavirus.

Además, Pentavalente, Neumococo, vacuna de poliovirus inactivada (VPI), Hepatitis A pediátrica, SRP: Sarampión, Rubéola y Parotiditis, DPT protege de (Tosferina (Tos convulsiva), Tétanos, Difteria), COVID-19 pediátrica.

Para los adolescentes de 11 años: Toxoide Tétanico y Diftérico (Td) y para las adolescentes de 11 años la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH). Así también, COVID-19, la que además se aplica además a la población de 12 años y más.

Además, se dispone de vacunas para grupos en riesgo como: Td: Toxoide Tetánico y Diftérico.Hepatitis B Adulto, Fiebre Amarilla, Influenza Estacional. Y la última, que se introdujo al esquema nacional es la vacuna contra la Viruela Símica o Mpox.

Logros

Honduras ha logrado significativos avances, entre ellos: 33 años libres de Poliomielitis (último caso endémico en 1989). 25 años libres de Sarampión (último caso endémico en 1997). 18 años libres de Rubéola (último caso endémico en 2004) y 21 años sin casos de SRC: (último caso endémico en 2001).

La jefa del PAI, Xiomara Erazo, mencionó que los retos actuales se orientan a mantener los logros. Además, superar las brechas y enfrentar nuevos desafíos; garantizando la sostenibilidad del programa en todos sus componentes.

Sin embargo, desde 2017 no se logra captar a todos los niños pendientes de iniciar o completar sus dosis de vacunas. Por lo que es necesario que los padres y responsables de esta población revisen el carnet de vacunación y asistan a los establecimientos de salud de su localidad para que sean vacunados, explicó Erazo.

Las vacunas estimulan el sistema inmunitario del cuerpo y protegen a las personas contra infecciones o enfermedades posteriores. En Honduras las vacunas son gratis y con una cadena de frio de calidad.

Más Noticias de El País

Lluvias del Día de la Cruz dejaron sin luz en varias zonas del país

Las intensas lluvias registradas el pasado 3 de mayo, Día de la Cruz, y que se extendieron hasta...

Empleados públicos denuncian represalias por no asistir a marcha del 1 de mayo

Tegucigalpa, Honduras.- Diversos empleados públicos han denunciado estar siendo víctimas de represalias laborales por no haber participado en la...

El futuro del TPS para hondureños pende de un hilo, según experto migratorio

Tegucigalpa.- A solo horas de que el gobierno de Estados Unidos anuncie una decisión clave sobre el Estatus de...

¿Cuál fue la primera Flor Nacional de Honduras?

La primera Flor Nacional de Honduras fue la rosa. Fue designada como símbolo nacional en 1946, mediante un...