21.4 C
Honduras
domingo, junio 15, 2025

Golpes de calor y desmayos: lo que deja la ola de calor en Honduras

Honduras ha comenzado a experimentar un aumento significativo en las temperaturas, registrando jornadas de calor extremo que, más allá de causar incomodidad, representan un peligro real para la salud pública.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las olas de calor son una de las amenazas climáticas más peligrosas, especialmente para niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Cuando el cuerpo humano se expone a altas temperaturas por tiempo prolongado, sus mecanismos naturales de enfriamiento, como el sudor, pueden volverse insuficientes.

Esta situación puede provocar un aumento crítico en la temperatura corporal y derivar en problemas de salud graves, e incluso potencialmente mortales.

¿Por qué el calor extremo es tan peligroso?

El exceso de calor puede descompensar el equilibrio interno del cuerpo. La pérdida acelerada de líquidos y electrolitos puede afectar el funcionamiento del corazón, los riñones y el cerebro.

Además, la capacidad del cuerpo para regular su temperatura disminuye con la edad, lo que hace que bebés, personas mayores y quienes padecen obesidad o enfermedades crónicas sean los más vulnerables.

También influyen factores como la humedad, ya que ésta dificulta la evaporación del sudor, aumentando el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con el calor.

Enfermedades comunes causadas por el calor

1. Golpe de calor

Imagen de Freepik


Es la forma más grave de enfermedad por calor. Ocurre cuando el cuerpo pierde la capacidad de enfriarse por sí mismo, elevando peligrosamente la temperatura interna.

Entre sus síntomas destacan fiebre mayor a 39°C, piel caliente y seca, mareos, vómitos, confusión o pérdida del conocimiento. Requiere atención médica inmediata.

2. Agotamiento por calor

Imagen de Freepik
Imagen de Freepik

Se presenta luego de varios días de exposición al calor, especialmente con actividad física intensa.

Provoca sudoración excesiva, sed extrema, fatiga, náuseas, piel húmeda y fría, e incluso desmayos. Si no se trata, puede evolucionar a golpe de calor.

3. Calambres por calor

Imagen de Freepik


Son espasmos musculares dolorosos causados por la pérdida de sales a través del sudor, frecuentes en personas activas al aire libre.

Afectan pantorrillas, brazos, abdomen y espalda.

4. Sarpullido por calor (miliaria)

Imagen de Freepik


Una erupción cutánea irritante causada por sudor atrapado en los poros, común en niños y bebés. Se manifiesta con granitos o ampollas en cuello, pecho o pliegues del cuerpo.

Recomendaciones para prevenir enfermedades por calor

Las autoridades sanitarias y especialistas recomiendan tomar medidas preventivas para evitar complicaciones de salud:

  • Hidratación constante: Beber agua con regularidad, incluso sin tener sed. Evitar bebidas alcohólicas o muy azucaradas.

  • Ropa adecuada: Usar prendas ligeras, de colores claros y tejidos transpirables.

  • Ambientes frescos: Permanecer en lugares con buena ventilación o aire acondicionado. Los ventiladores por sí solos no son suficientes cuando la temperatura es extrema.

  • Evitar el sol directo: Programar actividades al aire libre en las horas más frescas del día, y descansar frecuentemente a la sombra.

  • Uso de protector solar: Para evitar quemaduras y mantener la piel protegida.

  • Alimentación ligera: Consumir frutas y verduras que aporten líquidos y electrolitos esenciales.

Alerta a nivel nacional

El sistema de salud hondureño ha emitido recomendaciones públicas y se mantiene en alerta ante posibles emergencias por calor.

Las personas que presenten síntomas como confusión, vómitos persistentes, pérdida de conciencia o fiebre alta deben buscar atención médica de inmediato.

Frente a este escenario climático cada vez más extremo, la prevención y el cuidado personal se vuelven esenciales.

Honduras, como otros países de la región, deberá adaptarse a estos nuevos retos que impone el cambio climático y priorizar la educación ciudadana para minimizar los riesgos a la salud.

Más Noticias de El País