Redacción. El déficit comercial de bienes de Honduras registró una caída del 20,9 % durante los primeros cuatro meses de 2024, en comparación con el mismo período del año anterior, según informó este miércoles el Banco Central de Honduras (BCH).
El saldo negativo en la balanza comercial se ubicó en 2.031,2 millones de dólares, destacando un cambio positivo en el comportamiento económico del país.
El informe atribuye esta mejora principalmente al repunte de las exportaciones de café, que generaron 645 millones de dólares, consolidándose como uno de los productos más estratégicos para la economía hondureña.
El BCH destacó que el crecimiento fue impulsado tanto por un mayor volumen de sacos exportados como por una alza histórica en los precios internacionales del grano aromático.
En total, las exportaciones hondureñas aumentaron un 15,4 % interanual, alcanzando los 4.346 millones de dólares hasta abril.
De ese total, el 61 % corresponde a mercancías generales, mientras que el 39 % proviene del sector de la maquila.
Por otro lado, las importaciones crecieron de forma moderada, con un alza del 0,7 % en comparación con 2023, totalizando 6.377,2 millones de dólares.
Este incremento se debió a mayores compras de suministros industriales, bienes de consumo, alimentos y bebidas. Las mercancías generales representaron el 83,4 % del total importado, mientras que el 16,6 % se destinó a insumos para la industria maquiladora.
Socios comerciales clave: Norteamérica y Centroamérica
El informe señala que Norteamérica se mantuvo como la región con mayor intercambio comercial con Honduras, absorbiendo el 52,4 % de las exportaciones (equivalente a 2.278,9 millones de dólares) y abasteciendo el 40,4 % de las importaciones (por 2.576,8 millones).
Estados Unidos, en particular, sigue siendo el principal socio comercial, al captar el 46,2 % de las exportaciones hondureñas, principalmente en productos como prendas de vestir, arneses automotrices, café y banano.
Centroamérica ocupó el segundo lugar en importancia regional, con exportaciones por 931,5 millones de dólares, impulsadas por la demanda de textiles, alimentos procesados, metales y aceite crudo de palma.
Las importaciones desde la región sumaron 1.444,4 millones de dólares, generando un déficit regional de 513 millones.
Mayor desbalance comercial
En contraste, el mayor desbalance comercial se registró con Asia, con un déficit de 1.339 millones de dólares, debido principalmente al alto volumen de importaciones desde China, que representaron el 15,5 % del total importado, mientras que las exportaciones al continente asiático fueron mínimas (0,6 %).
Por el contrario, el comercio con Europa arrojó resultados positivos, con un superávit de 417,7 millones de dólares, un aumento significativo impulsado por las crecientes exportaciones de café hacia Alemania, Bélgica y los Países Bajos.
Lea también: Marihuana podría duplicar riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares, según estudio
Este desempeño comercial refleja no solo el papel clave del café hondureño en los mercados internacionales, sino también la necesidad de seguir diversificando la oferta exportable para reducir la dependencia de importaciones y mejorar la balanza comercial del país.