«Luces, Cámara, Acción», así se dio inicio al rodaje de la película de la directora hondureña Carla Calderón en la ciudad de San Pedro Sula.
En exclusiva para Diario El País, Carla Calderón habló sobre su nuevo proyecto cinematográfico «Riccy Mabel».
La película contará la vida de la normalista asesinada cruelmente hace 33 años en Tegucigalpa.
La también directora de las películas Poseid@s, Angelina y Esperanza de Honor, comenta que desde hace 18 años conoció la historia de Riccy y desde entonces nació su deseo por contar su historia en la pantalla grande.
«Lo que me motivó para hacer la historia de Riccy Mabel, en primer lugar, me impactó muchísimo la historia en sí. En segundo lugar, cuando me di cuenta que no se le había hecho justicia, pensé en alzar la voz», afirma Calderón.

Continuó diciendo, «Alzar la voz a nombre de ella y alzar la voz en nombre de todas las mujeres víctimas del feminicidio y víctimas del odio de algunos hombres hacia la mujer, víctima de la violencia, tanto doméstica, intrafamiliar y violencia en general. Un acto tan desagradable como el de ella no se debería de repetir, no debería de haber un porqué, simplemente no debería de existir».
Aunque Carla inició su investigación sobre este caso hace 18 años, tuvo que esperar a que la familia de víctima le cediera los derechos.
«Cuando yo llego a la historia, cuando yo llego a la familia de Riccy, no se me pudo dar permiso al principio por los padres de Riccy. Los padres de ella no podían volver a revivir este momento», comentó.
Entonces los hermanos de Riccy decidieron ayudarla, pero tenían que esperar el momento adecuado, para no violentarles la paz a sus padres.
Así que con paciencia esperó y le otorgaron los derechos en el 2022.
Carla afirma que fue un proceso largo, un proceso legal bastante difícil porque se está hablando de la vida de alguien.
Respeto a la historia
«Es un proceso que es parte de la convención de Ginebra y también defendida por la Constitución de Honduras y Constitución Europea que es el respeto a la vida. Teníamos que ver que tanto podía afectar esto a las personas para darme los derechos».
De igual manera señala que dará todo de sí, para respetar la historia y contarla tal como es.
«Por ejemplo, si yo manipulo la historia para hacerla emocionante, si yo me invento una escena violenta solo por el gusto de querer llamar la atención del público, estoy faltando a la ética moral y profesionalmente y podría ser castigada por la ley por ser difamación». aseveró la directora.

Actores hondureños
El Casting se realizó a más de 600 personas a nivel nacional en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y Olanchito, Yoro entre otros.
De los personajes que darán vida a esta historia, 8 son de La Ceiba, 14 de San Pedro Sula, 3 de Olanchito y los demás de distintas partes del país, (Danlí, El Paraíso, La Esperanza, Comayagua, Siguatepeque, Francisco Morazán) que llegaron a las ciudades donde se desarrollaron los castings.
El proceso de selección de los personajes duró aproximadamente un año y medio, ya que, al ser un relato de la vida real, los actores debían poseer ciertas características físicas que encajaran en las personas reales de la historia.

Los seleccionados recibieron un taller de actuación durante los fines de semana. También han recibido taller de modulación de voz con una instructora argentina.
La película se grabará en varias partes de Honduras, con referencia a los escenarios involucrados en la trágica historia de la normalista Riccy Mabel.
La producción contará con al menos unos doscientos actores, entre principales, secundarios y extras.
El pasado domingo 16 de junio se inició el rodaje con la grabación de dos escenas en la Ciudad de San Pedro Sula.
La directora indica que espera poder ayudar a frenar los feminicidios tanto a nivel nacional como internacional.
La película será traducida es varios idiomas.