Los cielos del hemisferio sur serán testigos de un fenómeno astronómico fascinante: la lluvia de meteoros Gamma Nórmids. Este evento, que tiene su punto radiante en la constelación Norma, alcanzará su pico en los próximas horas, ofreciendo una oportunidad única para los amantes de la astronomía.
¿Dónde y cómo observarla?
La constelación Norma, donde se origina la lluvia de meteoros, es visible principalmente en el hemisferio sur.
En ese sentido, su punto radiante se ubica cerca de Gamma Normae, la estrella más brillante de la constelación.
Para quienes deseen observar este fenómeno, lo ideal es alejarse de las luces urbanas y mirar hacia el cielo en una noche despejada.

Datos clave sobre la Gamma Nórmids
- Frecuencia: Se estima una tasa horaria cenital (ZHR) de 4 meteoros por hora, aunque esta cifra puede aumentar si el cometa u objeto que origina la lluvia pasa cerca.
- Velocidad: Los meteoros de la Gamma Nórmids viajan a una velocidad aproximada de 56 km/s.
- Brillo: La mayoría de los meteoros serán tenues, ya que el índice de población es de 2, lo que indica que los meteoros brillantes serán menos frecuentes.

Los expertos recomiendan observar el fenómeno en las primeras horas de la madrugada, cuando la actividad meteórica suele ser más intensa.
Lea también: La NASA paga millones por una solución a este problema que podría dejarnos atrapados en la Tierra
Aunque la Gamma Nórmids no es una de las lluvias más espectaculares del año, sigue siendo un recordatorio de la constante danza de partículas cósmicas que iluminan nuestro cielo.
Este evento astronómico ofrece una oportunidad para admirar la belleza del universo. Aunque no es una de las lluvias de meteoros más intensas, aquellos que logren captarla disfrutarán de un espectáculo natural digno de contemplar.
La Luna se teñirá de rojo: así se verá el eclipse lunar de esta noche
Esta noche, la Luna atravesará la sombra de la Tierra, dando lugar a un eclipse lunar que podrá observarse en distintas partes del mundo.
Dependiendo de la zona horaria, el fenómeno será visible esta noche o en la madrugada de mañana, ofreciendo un espectáculo celeste impresionante.
¿Por qué la Luna se ve roja durante un eclipse?
Durante un eclipse lunar total, la Luna adquiere un tono rojizo o anaranjado debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre.
La luz que no es bloqueada por nuestro planeta se filtra a través de las capas de aire, dispersando los colores azules y permitiendo que solo los tonos cálidos lleguen a la superficie lunar.
¿Dónde y cuándo verlo?
El eclipse será visible en su totalidad desde la mayor parte de América, mientras que en Europa occidental y África occidental se podrá observar de forma parcial.

¿Cómo observarlo mejor?
Según la NASA, no se necesita equipo especial para disfrutar del eclipse lunar, aunque unos binoculares o un telescopio pueden mejorar la experiencia.
Se recomienda buscar un lugar oscuro y alejado de las luces urbanas para obtener la mejor vista del evento.
Este fenómeno astronómico, además de su belleza, es una oportunidad para recordar la interacción entre la Tierra, la Luna y el Sol en el cosmos.