27.2 C
Honduras
lunes, julio 14, 2025

¿Dónde está el centro del universo?

La teoría de Einstein, aunque matemática y físicamente revolucionaria, fue originalmente interpretada como compatible con un universo sin movimiento a gran escala.

De hecho, Einstein introdujo una “constante cosmológica” en sus ecuaciones para mantener ese equilibrio estático, una decisión que luego consideraría su “mayor error”.

Poco después, los astrónomos comenzaron a notar que las galaxias lejanas parecían alejarse unas de otras.

Esa observación, respaldada por los trabajos de Edwin Hubble, no solo contradijo la idea de un universo estático, sino que proporcionó evidencia de que el universo se estaba expandiendo.

¿Qué significa que el universo “se expande”?

Cuando pensamos en “expansión”, solemos imaginar algo creciendo desde un punto central como fuegos artificiales explotando en el cielo. Pero el universo no funciona así.

La expansión no implica que las galaxias se alejen desde un “centro”, sino que el propio espacio entre ellas se está estirando.

Una analogía útil es imaginar puntos dibujados sobre la superficie de un globo. Al inflar el globo, los puntos se alejan entre sí, no porque se estén moviendo sobre la superficie, sino porque la superficie misma se expande.

Eso es lo que ocurre con las galaxias: no se desplazan por el universo como objetos en movimiento, sino que el tejido mismo del universo se expande a su alrededor.

Y al igual que no hay un “centro” sobre la superficie del globo, tampoco hay un centro del universo. Se expande de forma uniforme en todas las direcciones, lo que significa que desde cualquier punto del cosmos, parecerá que todo lo demás se está alejando.

La cuarta dimensión: tiempo y espacio entrelazados

Este concepto resulta difícil porque desafía nuestra intuición cotidiana. Vivimos en un mundo tridimensional —largo, ancho y alto—, pero el universo funciona en cuatro dimensiones, donde el tiempo es inseparable del espacio. Por eso, en física moderna se habla del «espacio-tiempo».

La expansión del universo no solo ocurre en el espacio, sino a lo largo del tiempo. Cada segundo que pasa, el universo se hace más grande, no porque las galaxias se muevan por su cuenta, sino porque el espacio entre ellas se estira.

Implicaciones profundas

La idea de un universo sin centro y en constante cambio no solo transformó la cosmología, sino que también cambió nuestra manera de pensar sobre la realidad misma.

Modelos matemáticos basados en la relatividad de Einstein permitieron explicar la evolución del universo desde el Big Bang hasta su estado actual, y siguen guiando nuestra búsqueda de respuestas sobre el origen y destino del cosmos.

A más de 100 años de su formulación, la relatividad general sigue siendo una herramienta poderosa para comprender un universo que no es estático, sino vivo, dinámico y en expansión.

Más Noticias de El País