22.5 C
Honduras
domingo, mayo 4, 2025

Desarrollos de vanguardia sobre la concepción de los salarios per cápita para un crecimiento económico en el largo plazo

Columna de opinión por: Nahún Moreno (Economista, investigador y académico)

Para países como los nuestros, Honduras, es de vital importancia ser un poco más introspectivos y analizar la línea del pensamiento de Simon Kuznets, pues es muy aplicable para una economía catalogada según los diferentes índices nacionales e internacionales como una economía subdesarrollada, en vías de querer mejores índices para el desarrollo.

Esto claramente debería de ser una línea de reflexión a tomar en cuenta a la hora de establecer los puntos de partida para la negociación de los salarios per cápita con el fin de buscar primordialmente el elevar la capacidad de consumo e inversión de los sectores productivos formales en el país para que posteriormente esto se derive en una mayor capacidad de productividad que eleve el crecimiento económico del país.

La curva de Kuznets merece toda la atención para ser tomada en cuenta en estas consideraciones, ya que como país necesitamos pensamientos de vanguardia en materia económica que nos permitan encontrar salidas.

Hasta la fecha, el buscar ese macro equilibrio desde una perspectiva tradicional y cuidando siempre la viabilidad y el empoderamiento de la mano invisible a través de las políticas públicas en poder del sector estatal, nos ha llevado a quedarnos un poco cortos en materia de visión y en materia de capacidad de maniobra económica.

Por ello, es recomendable el abrirnos para pensamientos un tanto retadores como los que kuznets propone, apostarle un poco más al tema del crecimiento salarial per cápita, para en el largo plazo poder obtener un mayor crecimiento económico.

Esto al final nos ayudaría a acercarnos a lo que el país necesita, mayor generación de empleo, mayor capacidad de consumo, mayor capacidad de inversión y, de alguna forma, maniobrar desde la política monetaria en aspectos de mayor atracción de inversión para que al final tengamos un mayor derrame de bienestar en cada uno de los sectores económicos y productivos del país.

Una visión menos macroeconómica y menos de Estado y más aplicable a la vida personal, nos invitaría a poder entender que el incrementar la oportunidad de inversión en algunos aspectos de las finanzas personales y en aspectos de microeconomía nos ayuda a compartir un poco más la oportunidad de generación de empleo y actividad económica para otros sectores.

No se trata de contraerlos, sino de coadyuvar y colaborar en la generación de empleo desde el mismo control microeconómico y de las finanzas personales que nosotros tenemos.

Muchas veces sin darnos cuenta, o algunas veces sabiéndolo, nuestras actividades cotidianas van encaminadas a reducir los empleos y a quitar las oportunidades para que nuevos sectores de productividad económica se vean beneficiados.

Al final, podríamos pensar que gastando menos o dejando de invertir en que otras personas en la cadena productiva económica se vean lucrados nos haría acercarnos a un nivel de bienestar o de mayor ahorro o de mayor crecimiento en las finanzas personales.

Sin embargo, también podría ser considerada una visión simplista, puesto que cuando nos abrimos para crear oportunidades para los demás sectores de la cadena productiva económica, nos estaremos encontrando que, de alguna forma, esos otros sectores con los cuales colaboramos en brindarles oportunidades de empleo estarán siendo retributivos en generar nuevas oportunidades de consumo, nuevas oportunidades de empleo, nuevos aportes para las políticas monetarias en el país que nos estarían en el mediano y en el largo plazo beneficiando a nosotros mismos, pues al final obtendríamos mayores oportunidades de financiamiento, mayores oportunidades de capital, mayores oportunidades de emprendedurismo y, por consiguiente, estaríamos siendo retribuidos con un crecimiento en las finanzas personales en el largo y en el mediano plazo.

Esta columna de pensamiento estratégico e investigativo nos invita a prestar especial atención sobre las políticas y filosofías propuestas por Simon Kuznets, que dice, no siempre el riesgo mayor está en asumir riesgos de inmediato plazo.

El riesgo mayor está en quizás no arriesgarnos en el corto plazo para esperar mejores resultados en el largo plazo. Una actividad y una línea de estrategia económica que en Honduras podría ser muy productiva y que podría generar excelentes resultados.

- Publicidad -spot_img

Más en Opinión: