Redacción. La Comisión de Acción Social Menonita (CASM) ha encendido las alertas ante un posible repunte en las deportaciones de hondureños desde el extranjero, principalmente desde Estados Unidos.
Según César Ramos, coordinador de incidencia migrante de la organización, ya en mayo se ha registrado un incremento en los retornos forzados, lo que rompe la tendencia a la baja que se había observado en los primeros cuatro meses del año.
Hasta la fecha, casi 14 mil hondureños han sido deportados, la mayoría provenientes de Estados Unidos.
Ramos lamentó que las políticas migratorias restrictivas impulsadas durante la administración del expresidente Donald Trump siguen vigentes, y continúan afectando directamente a miles de compatriotas que buscan mejores condiciones de vida fuera del país.
El representante del CASM advirtió que, de mantenerse esta tendencia, Honduras podría cerrar el 2025 con cifras similares o incluso superiores a las del año anterior.
En 2024, el país registró cerca de 42 mil hondureños retornados, una reducción del 30.1 % en comparación con los 53,561 deportados en 2023, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM).
La preocupación también crece ante el anuncio de autoridades estadounidenses sobre la existencia de 260 mil hondureños con órdenes de deportación, lo que podría derivar en operativos masivos de retorno en los próximos meses.
Lea también: Aumentan las estafas bajo apariencia de agencias de viajes: cómo identificarlas
Ramos considera que el impacto humanitario de estas medidas será significativo para las familias afectadas.
Finalmente, desde la CASM se hace un llamado a las autoridades hondureñas a reforzar los programas de atención a migrantes retornados, así como a promover políticas que reduzcan las causas estructurales de la migración, como la falta de empleo, la inseguridad y la pobreza.