23.1 C
Honduras
sábado, mayo 3, 2025

¿Colonos, Dios, libertad?

Recientemente tuve la oportunidad de impartir una conferencia en una Universidad sobre “gastronomía prehispánica”, el tema desarrollado versaba sobre nuestra rica “cultura hibrida” forjada tanto, por las culturas ancestrales locales (mayas, mexicas, toltecas) durante más de 9,000 años y por la cultura hispana después. Al final de la conferencia, en una conversación informal un asistente me dijo: “mejor nos hubieran conquistado los ingleses” … “no lo creo respondí” … Mas allá de la respuesta adecuada, hay que recordar la historia del continente. Durante la conquista del hemisferio, el uso de la religión y la fuerza armada fue una “política común” utilizada tanto por ingleses y españoles. Decantarse por uno u otro o por ninguno, usted lo decide… En nuestro continente hubo dos modelos colonizadores, el castellano de1492 a 1821, el más poderoso y que perduró hasta la independencia. El británico de 1620 a 1776, que empezó a gestarse a partir de la llegad de los peregrinos que viajaban a bordo del “mayflower” hasta la independencia de Estados Unidos de América. Los ingleses llegaron un siglo después de la caída de México Tenochtitlán, a las costas de Massachussets con mucho aprendido de los españoles. Dos formas de ver el nuevo mundo, pero; al final coloniales. Quiero señalar, que los autóctonos vivían en su tierra y otros llegaron para quedarse y cambiar las reglas de aquella normalidad utilizando la religión y la violencia. Los conquistadores llegaron, con una biblia bajo el brazo y el mosquete en la otra. Los castellanos arribaron con la idea de conquistar en el nombre de Dios y de la Corona de Castilla y Aragón; con la venia del Vaticano. Todo el continente se conquistó en el nombre del padre para imponer el cristianismo en dos versiones; una católica y otra protestante puritana. De inicio con Cristóbal Colón, viajaron sacerdotes, para “convertir” a cuanto pagano encontrasen por estas tierras e imponerles la única fe concebible para ellos la católica. La evangelización comienza en 1493 durante el segundo viaje de Colón. Los católicos enviaron a Bernardo Boyl (1445-1506) como “vicario pontificio”. Los primeros encuentros de españoles con los naturales acontecieron en el caribe, de inicio se buscaba cristianizar a los indígenas y por otra parte se dieron matanzas de autóctonos, “para imponer la fe”, también fue causa importante de muerte: epidemias como la viruela y las enfermedades traídas por los europeos. La matanza era una táctica de guerra, para imponer la “nueva forma de ser” sobre aquellos “idolatras” que “no conocían a Dios” … había que cristianizarlos y educarlos, porque sus costumbres y lenguas no eran cristianas… Es de sobra conocido, que poblaciones enteras en las islas Bahamas, La Española (Haití y República Dominicana actuales) Venezuela, Panamá, Ecuador y Colombia… resultaron muy mermadas. La matanza de cholultecas en puebla, la matanza del templo mayor en México Tenochtitlan son una realidad; no una leyenda negra; ¡para conquistar hay que matar! … Sobre el maltrato a los nativos, es obligatorio leer a Bartolomé de las casas y una reciente publicación de Antonio Espino López, que retrata la colonización hispana en “La conquista de América: Una revisión crítica”. Quinientos años después; seguimos en la inopia cultural… A partir del año 1620, los ingleses llegan al norte del continente. Los primeros peregrinos llegaron a bordo del barco flor de mayo (mayflower) tenían clara la idea inicial de imponer el dominio de la raza blanca invasora, sobre los autóctonos locales como lo hacían los españoles. Durante los primeros años, hubo masacres recíprocas entre los locales indígenas y los colonos invasores. El salvajismo colonizador blanco, fue grotesco y es muy conocido por historiadores; pero menos por la sociedad… Los blancos intentaron aterrorizar a “su enemigo” a través de ataques a los no combatientes (mujeres, niños, ancianos), prendiendo fuego a sus tiendas y matando por la espada a los que pretendían escapar; con la biblia protestante en una mano y el mosquete en la otra. Luego los colonos, envolvieron toda su barbarie con el lenguaje de “la redención” … hacían “la obra del Señor” al enviar a los nativos al mismísimo infierno… Los habitantes originarios, llegaron a ser tratados como “invasores o merodeadores”; a pesar de llevar un tiempo inveterado en su tierra… El comandante en jefe Sir Jeffrey Amherst , de las fuerzas británicas en América del Norte, durante la primavera de 1763, enfrentó el asedio indio, al fuerte Pitt y promovió el “uso de un arma” … ordenó a sus subordinados, enviar ¡mantas infestadas de viruela! a los nativos indígenas Delaware, Shawnee, Mingo y Ottawa que eran dirigidos por Pontiac; jefe de los Ottawa en aquella lucha. Una estrategia de guerra asquerosa usada para someter a los pueblos locales …. ¡la viruela terminó matando a miles! Todo estaba amparado por “la gracia de Dios” … La colonia de la Bahía de Massachusetts practicaba el puritanismo consistente una “conducta religiosa recta” y “socialmente adecuada” que ellos mismos moderaban … Consideraban que los nativos precisaban urgentemente de “la salvación” … Los nativos convertidos al cristianismo pasaron a ser llamados “indios rezadores”, cayendo en desgracia con su propio pueblo, que los repudiaba por traidores… luego fueron considerados; inferiores a los puritanos… ¿Es mejor ser conquistado por un inglés? Eso es debate estéril. Lo importante es no olvidar, que “dos reinos con la “gracia de Dios” conquistaron América. Lo ideal, es no ser conquistado por “nadie” y; vivir en libertad.

- Publicidad -spot_img

Más en Opinión: