Tegucigalpa. El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunciará este martes 8 de abril la declaratoria oficial de los resultados de las elecciones primarias e internas celebradas el pasado 9 de marzo.
Así lo confirmó la consejera presidenta del órgano electoral, Cossette López, durante una entrevista a un canal local.
Con esta declaratoria, quedarán formalizados los candidatos que participarán en las elecciones generales del próximo 30 de noviembre.
Según explicó López, el borrador del documento ya fue remitido a los demás despachos de los consejeros para su revisión legal.
“Ya ha sido turnado desde la presidencia del CNE un primer borrador a los despachos, para que se empiece a revisar la parte legal, es decir, el formato en el cual se consolidan todos los resultados”, detalló.
Dos componentes clave
La declaración está compuesta por dos elementos fundamentales: el marco legal y los resultados numéricos obtenidos en las urnas.
Una vez aprobada, se publicará en el diario oficial La Gaceta, conforme a lo estipulado en la ley electoral hondureña.
Aunque el documento debe ser firmado por los tres consejeros del pleno (independientemente de si están de acuerdo o no), López no garantizó una aprobación unánime.

¿Qué viene después?
Tras la declaratoria oficial, el CNE deberá entregar el censo electoral actualizado al Registro Nacional de las Personas (RNP).
El 15 de mayo vence el plazo para realizar cambios de domicilio en el padrón, de cara a los comicios de noviembre.
Asimismo, la presidenta del CNE indicó que ya trabajan en la elaboración del presupuesto y del reglamento de ejecución para las elecciones generales. “Hay muchos trabajos por hacer”, señaló.
Investigaciones en curso
Sobre las irregularidades ocurridas el 9 de marzo, especialmente el retraso en la entrega de material electoral en varios centros de votación de Tegucigalpa y San Pedro Sula, Moncada pidió respeto al debido proceso.
“Espero que se hagan respetando el principio de inocencia. Hemos sido víctimas de una situación muy compleja”, expresó.
El Ministerio Público ya presentó requerimientos fiscales contra algunos encargados del transporte, y el fiscal general, Johel Zelaya, aseguró que la investigación continuará hasta identificar a todos los responsables.
Participación ciudadana en descenso
López también reveló que la participación ciudadana en las elecciones primarias de este año fue del 43 %, una baja de seis puntos porcentuales respecto a las primarias de 2021, que registraron un 49 %.
De los más de 5.8 millones de ciudadanos habilitados para votar, solo 2.5 millones ejercieron el sufragio.

Lea también: Los resultados de elecciones primarias Honduras han culminado, así quedaron los partidos políticos
Contexto de las primarias
Las elecciones primarias del 9 de marzo se llevaron a cabo para definir a los candidatos presidenciales, diputados y alcaldes de los tres principales partidos políticos: Nacional, Liberal y Libertad y Refundación (Libre).
Debido a retrasos logísticos, varios centros de votación abrieron con horas de retraso, y algunos ciudadanos emitieron su voto hasta la madrugada del 10 de marzo.
El CNE ordenó repetir la votación en dos centros educativos de Tegucigalpa: el Centro Básico Maximiliano Sagastume y el Instituto Cultura Nacional.