27.3 C
Honduras
jueves, julio 10, 2025

Científicos españoles logran avance clave para revertir la alopecia rápidamente

Redacción. Un grupo de científicos españoles ha dado un paso significativo en la lucha contra la alopecia androgénica, al desarrollar un tratamiento experimental que promete revertir la pérdida de cabello en poco tiempo.

El hallazgo, liderado por dermatólogos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha sido publicado en la revista científica Stem Cell Research and Therapy.

Asimismo, se perfila como una esperanza concreta para millones de personas afectadas por esta condición en todo el mundo.

La alopecia androgénica es la forma más común de pérdida de cabello, afectando tanto a hombres como a mujeres.

Hasta ahora, los tratamientos disponibles solo ofrecían resultados parciales o paliativos, sin lograr revertir por completo la caída del cabello.

Sin embargo, este nuevo enfoque terapéutico, basado en células madre del tejido adiposo combinadas con trifosfato de adenosina (ATP), podría cambiar ese panorama.

Un estudio prometedor con resultados visibles

El estudio fue realizado en 200 ratones de laboratorio, de los cuales 170 fueron inducidos a padecer alopecia mediante la administración repetida de dihidrotestosterona (DHT), una hormona estrechamente ligada a la calvicie.

Posteriormente, se les aplicó la innovadora combinación de células madre y ATP, una molécula energética que favorece el metabolismo celular.

Según explicó el doctor Eduardo López Bran, líder del equipo de investigación, “la sinergia entre las células madre y el ATP favorece la regeneración del folículo piloso, promoviendo así el crecimiento capilar”.

Las dosis fueron ajustadas en distintos grupos para evaluar la efectividad del tratamiento.

Los resultados tras 21 días de observación fueron notables:

  • El 50 % de los ratones machos con dosis bajas recuperaron su cabello de forma total.

  • Otro 50 % de los machos con la misma dosis mostraron una recuperación intensa.

  • El 50 % de las hembras con dosis medias repoblaron su cuero cabelludo por completo.

  • El 40 % de los ratones con dosis medias presentaron un repoblamiento capilar intenso.

¿Cuándo estará disponible para humanos?

Aunque los resultados son alentadores, los investigadores enfatizan que los efectos observados en ratones no garantizan una réplica exacta en humanos.

Sin embargo, ya se planifican ensayos clínicos en personas entre 2026 y 2027, que iniciarán con inyecciones monodosis como método de aplicación.

Este nuevo tratamiento se enfoca en personas con alopecia androgénica moderada, entre los 18 y 50 años, el grupo más afectado por esta condición que provoca entradas en el cabello en los hombres y afinamiento en la parte superior del cuero cabelludo en las mujeres.

Lea también: Marihuana podría duplicar riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares, según estudio

De confirmarse su eficacia en humanos, este descubrimiento español podría revolucionar el campo de la dermatología y brindar una solución duradera a una de las afecciones estéticas y emocionales más comunes en el mundo.

Más Noticias de El País