TEGUCIGALPA. El director de la Dirección General de Protección al Consumidor, José Enrique Santos Cabrera, alertó a la población hondureña sobre estafas perpetradas por grupos criminales transnacionales que operan en el país.
Estas organizaciones ofrecen préstamos fraudulentos a través de redes sociales y plataformas de mensajería, como Facebook, Telegram y WhatsApp.
Santos enfatizó que solo siete financieras están reguladas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), mientras que muchas otras operan de manera ilegal.
El funcionario instó a los ciudadanos a no caer en estas estafas, que prometen ganancias rápidas e irreales, como duplicar una inversión de $1,000 en un mes.
Además, mencionó que se han identificado agencias de viajes y establecimientos de juegos de azar que operan fraudulentamente desde centros comerciales en la salida al sur de Tegucigalpa.
Santos también informó que se reciben entre 20 y 30 denuncias diarias por estafas, las cuales son remitidas al Ministerio Público para su investigación.
Según Protección al Consumidor, muchas de las estafas financieras piden a las víctimas depósitos iniciales para “desbloquear” supuestos préstamos, pero, una vez hecho el pago, los estafadores desaparecen sin dejar rastro.
Recomendaciones de la Policía de Honduras ante estafas por WhatsApp
La Policía enfatizó que «cuando usted escuche una persona que le está llamando o que le manda un audio con un acento colombiano, ecuatoriano o peruano o boliviano, debe ser una señal de alerta porque se puede tratar de una estafa».
De la misma manera, las autoridades alertaron que otro modo de estafa es que los malhechores se hacen pasar por un familia que está en el extranjero.
«Verifique el código del número de WhatsApp del que le están escribiendo, porque ellos le dicen de que le están escribiendo de Estados Unidos y de repente el código es de un país de Sudamérica», aconsejó la Policía.
Qué debe hacer si cae en una estafa?
La Policía Nacional informó que si fue víctima de una estafa, debe acudir a formalizar la denuncia, a la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) especialmente a la sección de delitos cibernéticos para darle seguimiento a este tipo de delitos.