San Pedro Sula. Carlos Umaña, jefe de la bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), expresó su apoyo a la suspensión del estado de excepción que afecta a 226 de los 298 municipios del país durante el periodo electoral.
A través de su cuenta en la red social X, Umaña señaló que «el proceso eleccionario no es compatible con un estado de excepción» y pidió que esta medida sea suspendida de manera inmediata.
El diputado hizo hincapié en que la democracia se fortalece con el pleno respeto de los derechos constitucionales.
Asimismo, apeló a las autoridades de la Secretaría de Seguridad para que levanten la medida, que se mantiene en vigor en Honduras desde hace más de dos años.
“Ya es tiempo de una mejor estrategia en contra de la delincuencia. Se les ha apoyado prácticamente en todo lo solicitado, pero ahora estamos en un proceso donde la vigencia e imperio de la Constitución debe ser total», concluyó.
El proceso eleccionario no es compatible con un Estado de Excepción este debe ser suspendido de forma inmediata.
La democracia se garantiza con la total vigencia de derechos Constitucionales.
Señores de la Secretaría de Seguridad ya es tiempo de una mejor estrategia en contra de…— Carlos Umaña . firmes y dignos (@drcumana) February 16, 2025
Estado de excepción en Honduras
El estado de excepción en Honduras es una medida constitucional extraordinaria que otorga al gobierno poderes especiales para enfrentar situaciones de grave alteración del orden público, amenazas a la seguridad nacional o disturbios generalizados.
Esta medida se activa temporalmente y permite al gobierno limitar ciertos derechos y libertades, con el fin de restaurar el orden y la seguridad.
Lea también: Consejera del CNE, Ana Paola Hall, denuncia amenazas e intimidación por su labor electoral
Existen varios tipos de estados de excepción, tales como:
- Toque de queda: Restringe la circulación de personas durante un período determinado del día, generalmente en áreas afectadas por disturbios o inseguridad.
- Suspensión de derechos: El gobierno puede suspender temporalmente derechos constitucionales, como la libertad de tránsito, de asociación o de reunión, entre otros, en zonas específicas del país.
- Uso de fuerzas militares: Se puede autorizar la intervención de las fuerzas armadas para garantizar el orden público y proteger a la población de situaciones de violencia o crimen organizado.
El estado de excepción debe ser aprobado por el Congreso Nacional, y tiene una duración limitada, aunque puede renovarse si la situación lo requiere.
Sin embargo, el uso prolongado o indebido de este estado puede generar controversia, ya que puede afectar las libertades individuales y los derechos humanos.