27.7 C
Honduras
lunes, marzo 17, 2025

Análisis del intercambio comercial como creador de bienestar

Artículo de Opinión por Nahún Moreno Economista, investigador
y académico.

El intercambio comercial se ha vuelto uno de los temas más importantes a considerar en el escenario mundial, y es que cada vez es más estrecha su relación con la línea de bienestar para las economías de los países.

Los grandes pensadores de los últimos tiempos han dedicado importantes reflexiones que marcaran el punto de partida para esta línea de investigación y análisis, pensadores como An Wang que expuso: “El mercado cambia, el gusto cambia, por tanto, las compañías e individuos que eligen competir en esos mercados deben cambiar”.

Esta línea de pensamiento nos invita a ver más allá de la simple concepción temática sobre una paridad o balanza comercial y debemos analizar todas las aristas que intervienen en el intercambio de los mercados.

En otro apartado, Anna Lindh planteó: “No obstante, los países en desarrollo deben ser capaces de aprovechar los beneficios del comercio internacional”, mostrándonos una perspectiva que sugiere que el tamaño de las economías de los países y su posición en los mercados ha de determinar su nivel de rectoría y su calidad de necesario o necesitado, de protagonista o de beneficiado, en nuestro caso podemos considerarnos un país en vía de desarrollo.

Para finalizar esta observación sobre los desarrollos conceptuales y filosóficos de los lideres contemporáneos mencionaremos a H. Kessinger, quien expresó: “Vivimos en un tiempo maravilloso, en el que el fuerte es débil debido a sus escrúpulos y el débil se fortalece debido a su audacia.” Lo anterior le aporta al análisis la importancia del componente ético y moral para la temática en cuestión.

En Honduras nos hemos quedado un poco cortos a la hora de analizar el intercambio comercial con los países con los que sostenemos intercambios bilaterales y establecemos criterios de medición basados únicamente en las métricas cuantitativas que nos indican el positivo o negativo de cada una de las balanzas comerciales, olvidándonos de establecer criterios más profundos de naturaleza cualitativa para entender cada una de las relaciones y establecer juicios más objetivos.

Necesitamos llegar más allá de entender que nuestra balanza con los EEUU es negativa en más de 100 millones de dólares o que nuestro intercambio con China es negativo en más de 1000 millones de dólares por mencionar nuestros principales socios comerciales.

Es necesario incluir otros elementos de análisis que nos hagan dejar de ver como contraproducente una balanza comercial negativa, o que nos haga pensar que una balanza comercial positiva no necesariamente significa que estamos ganando, criterios como por ejemplo la especialización de cada mercado, el nivel de experiencia comercial de nuestros socios, el tamaño de las economías de nuestros socios comerciales y las características de la composición de cada uno de los mercados con los que sostenemos acuerdos bilaterales debería a través de su naturaleza cualitativa mostrarnos una fotografía más real y exacta de nuestra posición preferente en el aprovechamiento comercial.

El criterio que debe imperar a la hora de establecer diferentes análisis en materia comercial y que debe dictar la pauta en el desarrollo de una política pública, debería ser buscar en todo momento la racionalidad que le ofrezca más oportunidad de competir, generar más empleo y crear más riqueza tanto para los entes ubicados en la economía formal e informal de nuestro país, como bien decía el adagio popular: “No temamos ser el discípulo del especialista y procuremos en todo momento ser el maestro del ingenuo”.

Como análisis final de esta línea de investigación y pensamiento se plantea la necesidad imperante de ampliar cada vez más la cantidad de socios comerciales, abrirnos a nuevos mercados, acercarnos a nuevos bloques comerciales que planteen una agenda comercial de interés común cuyos puntos de partida sean el fortalecimiento económico, la creación de bienestar, la especialización de los mercados, el desarrollo de mercados con clúster especializados en la industria y comercio, y acompañamiento de un enriquecido intercambio cultural para más educación, dejando de lado todo otro elemento que genere sesgo, sectarismo y exclusión.

- Publicidad -spot_img

Más en Opinión: