18.8 C
Honduras
lunes, mayo 5, 2025

Advierten de colapso en albergues por el alto flujo migratorio en Honduras

Tegucigalpa. El Comisionado Nacional de Derechos Humanos en Honduras (Conadeh) advirtió de un «colapso» en los albergues e instituciones de asistencia humanitaria en el oriente del país debido a la movilidad masiva de migrantes.

El delegado del Conadeh en El Paraíso, William Alvarado, indicó que alrededor de 4.000 migrantes irregulares ingresan al país por esa región cada fin de semana.

El alto número de migrantes que ingresan por El Paraíso, fronterizo con Nicaragua, «conlleva un colapso en las instituciones”, subrayó Alvarado.

Agregó que la Casa para el Migrante Irregular «Francisco Paz», en El Paraíso, recibe alrededor de 2.000 personas en movilidad humana cada día.

Según cifras oficiales, alrededor de 222.259 personas en movilidad humana han ingresado a Honduras en lo que va de 2023.

Alvarado lamentó que «no existe respuesta» del gobierno local para abrir más albergues en El Paraíso.

Emergencia por alto flujo de migrantes 

Las autoridades del departamento declaraon «emergencia» por el alto flujo de personas en movilidad humana.

Asimismo, señaló que el municipio de Danlí es el «epicentro de una crisis migratoria» que comenzó hace dos años.

El Gobierno de Honduras ha brindado a las personas en movilidad humana una asistencia sanitaria «bastante débil», enfatizó el delegado del Conadeh.

«Esto debe llamar la atención al gobierno, ya que Honduras es suscriptor de convenios internacionales donde se debe garantizar el derecho a la salud de los migrantes y no se ha tenido la presencia del gobierno en esa materia», apostilló.

De acuerdo con el Conadeh, los migrantes irregulares son víctimas de abusos como cobros excesivos en el transporte del país.

Lea también: TRASCIENDE Destitución de la jueza Karla Romero

Alvarado destacó la necesidad de una «respuesta real» del Gobierno de Xiomara Castro y la presencia de organismos internacionales durante el fin de semana para atender a niños y adultos que requieren alimentación, asistencia médica, vestimenta, más centros de descanso e información sobre los servicios de protección y vías legales. EFE

Más Noticias de El País

Lluvias del Día de la Cruz dejaron sin luz en varias zonas del país

Las intensas lluvias registradas el pasado 3 de mayo, Día de la Cruz, y que se extendieron hasta...

Empleados públicos denuncian represalias por no asistir a marcha del 1 de mayo

Tegucigalpa, Honduras.- Diversos empleados públicos han denunciado estar siendo víctimas de represalias laborales por no haber participado en la...

El futuro del TPS para hondureños pende de un hilo, según experto migratorio

Tegucigalpa.- A solo horas de que el gobierno de Estados Unidos anuncie una decisión clave sobre el Estatus de...

¿Cuál fue la primera Flor Nacional de Honduras?

La primera Flor Nacional de Honduras fue la rosa. Fue designada como símbolo nacional en 1946, mediante un...