22.9 C
Honduras
miércoles, marzo 19, 2025

Actividad sísmica en el Pacífico: Placa de Nazca se reactiva y pone en alerta a Perú, Chile, Ecuador y Colombia

Un sismo de magnitud 5.0, registrado la mañana del lunes 3 de marzo frente a las costas de Cañete, en Lima, volvió a poner en el foco la actividad sísmica en Perú y la influencia de la Placa de Nazca en la región.

Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el epicentro del temblor se localizó a 40 kilómetros al oeste de Chilca, con una profundidad de 34 kilómetros.

Aunque el movimiento se sintió con fuerza en localidades como Chilca y Lima, la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra descartó cualquier riesgo de tsunami.

La Placa de Nazca y su impacto en la región

La Placa de Nazca es una de las principales responsables de la intensa actividad sísmica en Sudamérica.

Ubicada en el océano Pacífico oriental, frente a las costas de Perú, Chile, Ecuador y Colombia, esta placa oceánica interactúa con la Placa Sudamericana en un proceso de subducción, generando sismos de diversas magnitudes.

Su actividad forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas con mayor actividad sísmica y volcánica en el mundo.

El Cinturón de Fuego: epicentro de terremotos y erupciones volcánicas

El Cinturón de Fuego del Pacífico, que se extiende por unos 40.000 kilómetros, concentra cerca del 90% de los terremotos a nivel mundial.

Esta franja geodinámica atraviesa América, Asia y Oceanía, abarcando regiones como los Andes, la costa oeste de México y Estados Unidos, así como países asiáticos como Japón y Taiwán.

Ecuador y Colombia también enfrentan un alto riesgo sísmico debido a la interacción entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana.

En Colombia, además, se suma la influencia de la Placa del Caribe, lo que hace que regiones como Nariño, Chocó, Caldas y Santander sean consideradas áreas de alto peligro.

Cinturón de fuego. Imagen: Captura de pantalla.

De hecho, Los Santos, en Santander, es catalogada como la segunda zona más sísmica del mundo.

Uno de los terremotos más devastadores registrados en la historia ocurrió en Valdivia, Chile, en 1960, con una magnitud de 9,5 MW.

Este evento fue clave para el descubrimiento de la microplaca de Chiloé, ubicada en la convergencia de las placas Sudamericana, de Nazca y Antártica.

Perú: una zona en constante vigilancia sísmica

En el caso de Perú, el IGP ha identificado que la actividad sísmica en el país está directamente relacionada con la subducción de la Placa de Nazca.

Lea también: Huelga en aeropuerto de Hamburgo deja a más de 40.000 pasajeros varados

Este fenómeno no solo genera sismos recurrentes, sino que también produce deformaciones en la corteza terrestre y la reactivación de fallas tectónicas.

Lo que incrementa la posibilidad de nuevos movimientos telúricos.

Ante este panorama, los expertos recomiendan a la población estar alerta y seguir los protocolos de seguridad sísmica, ya que la actividad tectónica en la región sigue siendo un factor de riesgo constante.

Más Noticias de El País

El «infartante» cuerpazo de Isabel Zambrano en bikini sube la temperatura en verano

La periodista deportiva Isabel Zambrano, ha causado revuelo en redes sociales tras compartir una imagen en traje de...

¿Por qué Francia quiere que le devuelvan la Estatua de la Libertad?, esto respondió EE. UU.

El eurodiputado francés Raphael Glucksmann desató controversia al sugerir que Estados Unidos debería “devolver” la Estatua de la...

La Academia confirma regreso de Conan O´Brien como anfitrión en 2026

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas ha anunciado que Conan O´Brien volverá como anfitrión de la 98va...

Marlon Ochoa denuncia retención de más de 28 mil actas por inconsistencias en elecciones primarias

Tegucigalpa. El funcionario del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, denunció este miércoles que un total de 28,861...