Publicidad
La Dirección General de la Marina Mercante autorizó a través de las capitanías de puerto diseminadas a nivel nacional y actuando con base en ley, el movimiento de embarcaciones de carga a nivel nacional e internacional para mantener activo el comercio marítimo.
Lo anterior, fue confirmado mediante un comunicado, donde las autoridades de la Marina Mercante, aseguran que el cumplimiento de los protocolos sanitarios exigidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en coordinación con la Secretaría de Salud previo a la entrada de las embarcaciones a los puertos.
Dichas recomendaciones se han cumplido de manera estricta, desde que se originó el brote de coronavirus en la República Popular de China.
En ese sentido, en las últimas horas se autorizó el desplazamiento de la embarcación Nevin que zarpó desde Puerto Cortés con rumbo a la isla de Roatán el pasado sábado 18 de abril, lo que está contemplado dentro del estamento legal del país y en consonancia con la Ley de la Marina Mercante.
ROATÁN, ISLAS DE LA BAHÍA. Autoridades de la Dirección General de la Marina Mercante anunciaron que los cruceros podrán desembarcar sus turistas, con los cuidados correspondientes en esta isla.
A través de un comunicado, esa institución de Gobierno afirmó que en cumplimiento de los protocolos de salud previo al atraque de los barcos cruceros se fortalecerán aún más las acciones de prevención del brote de coronavirus generadas por la Secretaría de Salud.
La Marina Mercante sostiene que las líneas de cruceros pueden seguir operando normalmente en en este territorio insular ya que esas empresas, además de tener a bordo un equipo de médicos infectólogos especializados, cuentan con el equipamiento necesario para detectar pacientes sospechosos de coronavirus.
En las embarcaciones programadas y autorizadas para arribar a Roatán los días 14, 16 y 20 de marzo, no reportan casos confirmandos de coronavirus
Las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) con apoyo de la Dirección de la Marina Mercante, en las últimas horas interceptó en el Caribe hondureño a unas 90 millas náuticas al Noreste del departamento de Gracias a Dios, la embarcación pesquera Flamingo III con una eslora o longitud de 39 pies y 13 pies de ancho por sospechas de contener supuesta droga en su interior.
Dicho bote pesquero fue remolcado hasta la Base Naval de Castilla y en presencia de las autoridades del Ministerio Público, para llevar a cabo la revisión de rigor, tal acción inicio el día de hoy 15 de agosto a las 08:00 horas (hora local), (14 horas GMT).
Hasta el momento se ha identificado varios fardos conteniendo supuesta Clorhidrato de cocaína el cual está siendo verificado su autenticidad al igual que su cuantía por parte del Ministerio Público.
Asimismo se confirma la detención de ocho personas como parte de la tripulación:
1. José Nájera Haylock con ID. 0101-1997-01816
2. Héctor Rene Arzu Ramos ID. 0101-1971-01048
3. Alex Haylock Ebaks ID. 0901-1999-00795
4. Rigoberto Galindo Flores ID. 0901-2010-02240
5. Darwin Samuel Espinoza ID. 0501-1975-00192
6. Ronly Blucha Pravia ID. 0905-2001-00121
7. James Taylor Bailey ID. 0901-2008-00285
8. Adlay Wood Lerians ID. 0902-1985-00064
En próximas notas de prensa y como es una noticia en desarrollo estaremos actualizando los resultados de esta importante operación antinarcóticos del Estado de Honduras.
De esta manera Las Fuerzas Armadas y en consonancia con la política firme al combate al narcotráfico, continuará operando en el espacio, aéreo, terrestre y marítimo a efecto de convertir el territorio hondureño en un lugar hostil para tráfico de drogas de parte de grupos delictivos a nivel nacional e internacional.
VARIAS ORGANIZACIONES PARTICIPAN
Las biobardas son un primer paso para contribuir a la liberación de basura en el Golfo de Honduras.
Con el objetivo de encontrar soluciones para la problemática generada por la basura que arrastran los ríos Motagua, Chamelecón y Ulúa, varias organizaciones hicieron un recorrido por las barras de esos afluentes para dimensionar el problema y definir estrategias.
Esta iniciativa se está realizando en conjunto con MiAmbiente, Marina Mercante, La Comisionada para el Río Motagua y representantes de la ONG 4Ocean.
Según se informó esta ONG abrirá una oficina en Omoa, para darle tratamiento a los desechos sólidos que vierten en los ríos de esta jurisdicción, esto como un primer paso para contribuir a la liberación de basura en el Golfo de Honduras.
Asimismo 4Ocean tiene instaladas biobardas en Omoa y en la última semana ya recolectaron más de 3 mil quintales de basura que comenzarán a ser tratadas como corresponde.
Este procedimiento también será apoyado por el Gobierno, ya que darán más de un centenar de empleos temporales para contribuir al saneamiento del golfo de Honduras, cargado por los desechos de los ríos de la zona preferiblemente por el guatemalteco Motagua.
Después del naufragio, los pescadores fueron encontrados gracias a un monitoreo satelital, indicó la Marina Mercante.
BARCO LLEVABA 57 PERSONAS “EXTRA”
TEGUCIGALPA. Tras la tragedia ocurrida en La Mosquitia, el director de la Marina Mercante, Juan Carlos Rivera, informó que los pescadores fueron encontrados mediante un monitoreo satelital, también conocido como GPS. Entre las condiciones que deben haber para la navegación figura el uso de dicho sistema como una medida de contención por si ocurre algún suceso imprevisto o una tragedia.
“Ante cualquier situación se sabrá de manera rápida dónde está el barco. Esto también permite comunicarse con las embarcaciones que están a 50 millas náuticas del barco”, destacó Rivera.
Según el funcionario, esto permitió que las embarcaciones de la flota pesquera pudieran llegar para auxiliar a los náufragos el pasado miércoles. Aunque aún no se terminan las investigaciones, las autoridades no descartan que este naufragio que dejó 33 muertos haya sido por sobrepeso o factores climáticos.
Un equipo de trabajo de la Marina Mercante, Fuerza Naval y otras instituciones continúan levantado los testimonios de los sobrevivientes para conocer la verdad.
“OLA MUERTA”
El Barco Capitán Wally reunía todos los requisitos exigido por las instituciones hondureñas, así como los que están en los tratados internacionales. “Tenemos algunos avances, pero estamos levantando declaraciones. Ya tenemos la revisión documental y técnica de ambas embarcaciones”, señaló Rivera.
Tampoco se descarta que haya una combinación de varias causas que pudieron ocasionar la tragedia. “Hemos identificado que ambas embarcaciones tenían sobrepeso”.
Los certificados que son extendidos por la Marina Mercante indican cuánto es lo máximo y lo mínimo de peso que cada barco debe llevar. Según el funcionario, ambos barcos excedieron el máximo.
“Entre las declaraciones tenemos que el barco se dio vuelta de inmediato. Eso nos hace pensar que perdió estabilidad por el sobrepeso. Claro, también pudo haber factores humanos, meteorológicos”, explicó el funcionario. No obstante, sobrevivientes relatan que una “ola muerta” causó la tragedia. Esta es una corriente marina que mueve la embarcación provocando una vuelta de campana.
La embarcación Capitán Wally salió con 31 personas y terminó con 88 personas a bordo. El sobrepeso pudo haber causado la tragedia.
SOBREPESO
El barco Miss Fancely naufragó en horas del mediodía del miércoles en los cayos Medina Luna y Biborillos. Según la Marina Mercante, esta embarcación solo tiene capacidad para 31 pescadores, pero salió al mar con 49 personas a bordo. El Capitán Wally, un barco más grande de unas 70 toneladas, salió de Gracias a Dios con 91 personas a bordo.
El director de Marina Mercante indicó que Capitán Wally salió con la mínima cantidad de tripulación y que en su recorrido va recogiendo a los buzos y auxiliares. “Subieron más personas de las que tuvieron que haber subi- do. Con los resultados que tenemos en mano”, detalló.
Un comité dará un informe de manera científica que se pueda explicar las causas de esta tragedia y a partir de ello se formularán recomendaciones.
Se engrosará la normativa nacional, se cambiarán algunos protocolos que han existido durante varias décadas, pero también se espera un compromiso de responsabilidad por parte de los propietarios de las embarcaciones. A nivel nacional se cuenta con 13 capitanías de puertos.
De acuerdo con el reglamento de transporte marítimo y de embarcaciones menores, estos pequeños barcos de pesca artesanal tienen que ir a las capitanías a solicitar el zarpe.
Una vez que se hace el zarpe, se revisa que tengan todas las medidas de seguridad, sobre todo en la zona de La Mosquitia, donde el tráfico marítimo es grande. Dos investigadores de accidentes marítimos levantan la información sobre este suceso.
En la embarcación que zozobró la semana pasada frente a las costas de La Mosquitia, murieron 30 personas, 58 fueron rescatadas con vida y tres aún siguen desaparecidas.
Cuando se conozcan las causas del naufragio se darán nuevas medidas y recomendaciones para la pesca artesanal.
30 MUERTOS Es el resultado que dejó el más grande naufragio de la historia en aguas hondureñas. No obstante, ya se maneja que la cifra de muertos concluirá en 33.
DATO: Fuentes extraoficiales consultadas por este rotativo indican que las posibilidades de encontrar con vida a los tres desaparecidos son nulas.